Clima organizacional: teoría y práctica

Clima organizacional: teoría y práctica

El “clima organizacional” es un concepto multidimensional y multinivel, por lo tanto, su abordaje es complejo y requiere de un estudio profundo y serio. Al ser un aspecto perceptual, su evaluación implica poca objetividad por parte de los trabajadores, debido a que lo que puede ser bueno o agradable para una persona no necesariamente tiene que serlo para otra. Por esta razón, concebir el clima como un elemento amplio permite abrir el abanico de posibilidades para poder comprenderlo, y no necesariamente verlo como un elemento que se puede abordar desde un aspecto cuantitativo —en donde una puntuación indica si el clima es bueno, regular o malo—, sino, por el contrario, entender que también es posible abordarlo desde diversos tipos de clima, con los cuales se podría estudiar por qué las organizaciones y sus miembros asumen cierto tipo de comportamientos. Estos se podrían enmarcar en las tendencias de clima que se evidencian allí.

Expandir
  • Acceso Abierto
  • Impreso
    $25.000
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#3595 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3596 (1) {
    ["spa"]=>
    string(984) "

El “clima organizacional” es un concepto multidimensional y multinivel, por lo tanto, su abordaje es complejo y requiere de un estudio profundo y serio. Al ser un aspecto perceptual, su evaluación implica poca objetividad por parte de los trabajadores, debido a que lo que puede ser bueno o agradable para una persona no necesariamente tiene que serlo para otra. Por esta razón, concebir el clima como un elemento amplio permite abrir el abanico de posibilidades para poder comprenderlo, y no necesariamente verlo como un elemento que se puede abordar desde un aspecto cuantitativo —en donde una puntuación indica si el clima es bueno, regular o malo—, sino, por el contrario, entender que también es posible abordarlo desde diversos tipos de clima, con los cuales se podría estudiar por qué las organizaciones y sus miembros asumen cierto tipo de comportamientos. Estos se podrían enmarcar en las tendencias de clima que se evidencian allí.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3257 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

El “clima organizacional” es un concepto multidimensional y multinivel, por lo tanto, su abordaje es complejo y requiere de un estudio profundo y serio. Al ser un aspecto perceptual, su evaluación implica poca objetividad por parte de los trabajadores, debido a que lo que puede ser bueno o agradable para una persona no necesariamente tiene que serlo para otra. Por esta razón, concebir el clima como un elemento amplio permite abrir el abanico de posibilidades para poder comprenderlo, y no necesariamente verlo como un elemento que se puede abordar desde un aspecto cuantitativo —en donde una puntuación indica si el clima es bueno, regular o malo—, sino, por el contrario, entender que también es posible abordarlo desde diversos tipos de clima, con los cuales se podría estudiar por qué las organizaciones y sus miembros asumen cierto tipo de comportamientos. Estos se podrían enmarcar en las tendencias de clima que se evidencian allí.

                        object(stdClass)#3587 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3594 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1018) "

Prólogo..............................................................................................................7
Eleonora Enciso Forero
Capítulo I
El constructo “clima organizacional”...............................................................9
Juan Javier Vesga Rodríguez
Capítulo II
Múltiples climas............................................................................................... 19
Mónica García Rubiano
Capítulo III
Clima organizacional: algunas variables asociadas.................................... 37
Mónica García Rubiano
Capítulo IV
Evaluación del clima organizacional: fundamentos metodológicos........ 51
Juan Javier Vesga Rodríguez
Capítulo V
Intervención en clima organizacional: modelos......................................... 63
Carlos Alberto Gómez Rada
Capítulo VI
Intervención en clima organizacional: técnicas.......................................... 75
Carlos Alberto Gómez Rada

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3256 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Prólogo..............................................................................................................7
Eleonora Enciso Forero
Capítulo I
El constructo “clima organizacional”...............................................................9
Juan Javier Vesga Rodríguez
Capítulo II
Múltiples climas............................................................................................... 19
Mónica García Rubiano
Capítulo III
Clima organizacional: algunas variables asociadas.................................... 37
Mónica García Rubiano
Capítulo IV
Evaluación del clima organizacional: fundamentos metodológicos........ 51
Juan Javier Vesga Rodríguez
Capítulo V
Intervención en clima organizacional: modelos......................................... 63
Carlos Alberto Gómez Rada
Capítulo VI
Intervención en clima organizacional: técnicas.......................................... 75
Carlos Alberto Gómez Rada

  1. Nombre
    • Mónica García-Rubiano

    • Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia, candidata a doctor en Salud, Psicología y Psiquiatría de la Universidad de la Almería (España). Docente–investigadora actualmente, coordina la Especialización en Psicología de las Organizaciones, dirige el grupo de investigación EUROPSIS. Ha escrito artículos y capítulos de libro sobre cambio organizacional relacionándolo con variables del comportamiento organizacional. Ha trabajado en varias universidades en pregrado y posgrado. mgarcia@ucatolica.edu.co

  2. Nombre
    • Juan Javier Vesga R.

    • Doctor en Psicología, de la Universidad del Valle. Especialista en Gerencia del Talento Humano, Universidad Libre, seccional Cali. Director y docente del Doctorado en Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Investigador del Grupo EUROPSIS en la línea de Psicología Organizacional. Docente invitado en posgrados de las universidades Libre y Pontificia Javeriana de Cali. Ha sido consultor de empresas en temas de Gestión Humana. juanjaviervesga@gmail.com

  3. Nombre
    • Carlos Alberto Gómez Rada

    • Especialista en docencia universitaria de la Universidad El Bosque y magíster en Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Docente de la Universidad Católica de Colombia y San Buenaventura. Amplio conocimiento en el área de la psicología organizacional. Miembro del grupo de investigación EUROPSIS. Autor de seis instrumentos, validados para población colombiana en temas de clima organizacional, calidad de vida laboral y acoso laboral. 

  • PSY000000 PSICOLOGÍA > General
  • 302.3 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Interacción social > Interacción social dentro de grupos
  • Psicología