Construcción de paz en el posacuerdo: avances, tensiones y desafíos

Construcción de paz en el posacuerdo: avances, tensiones y desafíos

Este texto presenta investogaciones que, desde las ciencias sociales, aportan evidencia sobre los diferentes desafíos que supone la construcción de paz en el escenario del posacuerdo en Colombia. Soportados por investigaciones cuantitativas y cualitativas, los autores plantean reflexiones teórico prácticas acerca de fenómenos sociales y políticos ligados a procesos de transición de una cultura de la guerra a una cultura de paz, que anteceden el acuerdo de paz firmado por el Estado y las Farc-EP en el 2016; además, se socializan estudios sobre actores y procesos políticos vinculados a la implementación temprana del acuerdo, sus avances y obstáculos. Los trabajos compilados deimitan objetos de estudio que profundizan o explican, según el caso, temáticas vinculadas a la construcción de paz en la escala nacional y regional.

Expandir
  • Acceso Abierto
  • Impreso
    $0
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#4277 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4276 (1) {
    ["spa"]=>
    string(872) "

Este texto presenta investogaciones que, desde las ciencias sociales, aportan evidencia sobre los diferentes desafíos que supone la construcción de paz en el escenario del posacuerdo en Colombia. Soportados por investigaciones cuantitativas y cualitativas, los autores plantean reflexiones teórico prácticas acerca de fenómenos sociales y políticos ligados a procesos de transición de una cultura de la guerra a una cultura de paz, que anteceden el acuerdo de paz firmado por el Estado y las Farc-EP en el 2016; además, se socializan estudios sobre actores y procesos políticos vinculados a la implementación temprana del acuerdo, sus avances y obstáculos. Los trabajos compilados deimitan objetos de estudio que profundizan o explican, según el caso, temáticas vinculadas a la construcción de paz en la escala nacional y regional.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3259 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Este texto presenta investogaciones que, desde las ciencias sociales, aportan evidencia sobre los diferentes desafíos que supone la construcción de paz en el escenario del posacuerdo en Colombia. Soportados por investigaciones cuantitativas y cualitativas, los autores plantean reflexiones teórico prácticas acerca de fenómenos sociales y políticos ligados a procesos de transición de una cultura de la guerra a una cultura de paz, que anteceden el acuerdo de paz firmado por el Estado y las Farc-EP en el 2016; además, se socializan estudios sobre actores y procesos políticos vinculados a la implementación temprana del acuerdo, sus avances y obstáculos. Los trabajos compilados deimitan objetos de estudio que profundizan o explican, según el caso, temáticas vinculadas a la construcción de paz en la escala nacional y regional.

                        object(stdClass)#4274 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4275 (1) {
    ["spa"]=>
    string(2399) "

CONTENIDO
Introducción ..........................................................................................................1
Diana Rico Revelo
Iván Felipe Medina-Arboleda


PROCESOS Y ACTORES VINCULADOS A LA
CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL POSACUERDO
Capítulo I
Estilos lingüísticos y emociones intergrupales
en el plebiscito: un análisis en la red social Twitter ........................................17
Paola Andrea Pulido Escobar
Leidy Johanna Rojas Landinez
Héctor David Restrepo Obando
Sonia Zambrano-Hernández
Idaly Barreto
Capítulo II
Retos y perspectivas de la construcción de paz en
el Caribe colombiano: PDET y mercados de violencia .....................................37
Luis Trejos Rosero
Reynell Badillo Sarmiento
Yiseth Irreño Quijano
Capítulo III
El valor agregado de la educación superior en
competencias ciudadanas para la paz en Colombia .......................................73
Carlos Pardo Adames
Iván Felipe Medina-Arboleda
Capítulo IV
Efectividad del Aprendizaje Basado en
Proyectos aplicado a poblaciones desplazadas:
un estudio para el Caribe colombiano ............................................................97
Mario Alberto de la Puente Pacheco
Carlos de Oro Aguado
Capítulo V
La contribución de la deliberación a la construcción de paz
en el Caribe colombiano. Una reexión en clave de mujeres .......................110
Angélica Rodríguez Rodríguez


PROCESOS Y ACTORES PREVIOS AL ACUERDO DE PAZ
POR CONSIDERAR EN EL POSACUERDO
Capítulo VI
Ideas, emociones y actitudes vinculadas a la
reconciliación social en el Caribe colombiano:
excombatientes en procesos de justicia transicional ....................................132
Diana Rico Revelo
Zeneida López Cuadrado
Tatiana Effer López
Capítulo VII
La memoria de y desde las mujeres negras en la construcción de culturas
de paz en Colombia: una reexión a partir de la organización Kambirí ......158
Suelen Emilia Castiblanco-Moreno
Mauricio Hernández Pérez
Capítulo VIII
Participación en comportamientos extremos:
fusión de la identidad en la Resistencia Pacíca ...........................................201
Diana Rico Revelo
Mónica Alzate García
José Manuel Sabucedo Cameselle

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3258 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

CONTENIDO
Introducción ..........................................................................................................1
Diana Rico Revelo
Iván Felipe Medina-Arboleda


PROCESOS Y ACTORES VINCULADOS A LA
CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL POSACUERDO
Capítulo I
Estilos lingüísticos y emociones intergrupales
en el plebiscito: un análisis en la red social Twitter ........................................17
Paola Andrea Pulido Escobar
Leidy Johanna Rojas Landinez
Héctor David Restrepo Obando
Sonia Zambrano-Hernández
Idaly Barreto
Capítulo II
Retos y perspectivas de la construcción de paz en
el Caribe colombiano: PDET y mercados de violencia .....................................37
Luis Trejos Rosero
Reynell Badillo Sarmiento
Yiseth Irreño Quijano
Capítulo III
El valor agregado de la educación superior en
competencias ciudadanas para la paz en Colombia .......................................73
Carlos Pardo Adames
Iván Felipe Medina-Arboleda
Capítulo IV
Efectividad del Aprendizaje Basado en
Proyectos aplicado a poblaciones desplazadas:
un estudio para el Caribe colombiano ............................................................97
Mario Alberto de la Puente Pacheco
Carlos de Oro Aguado
Capítulo V
La contribución de la deliberación a la construcción de paz
en el Caribe colombiano. Una reexión en clave de mujeres .......................110
Angélica Rodríguez Rodríguez


PROCESOS Y ACTORES PREVIOS AL ACUERDO DE PAZ
POR CONSIDERAR EN EL POSACUERDO
Capítulo VI
Ideas, emociones y actitudes vinculadas a la
reconciliación social en el Caribe colombiano:
excombatientes en procesos de justicia transicional ....................................132
Diana Rico Revelo
Zeneida López Cuadrado
Tatiana Effer López
Capítulo VII
La memoria de y desde las mujeres negras en la construcción de culturas
de paz en Colombia: una reexión a partir de la organización Kambirí ......158
Suelen Emilia Castiblanco-Moreno
Mauricio Hernández Pérez
Capítulo VIII
Participación en comportamientos extremos:
fusión de la identidad en la Resistencia Pacíca ...........................................201
Diana Rico Revelo
Mónica Alzate García
José Manuel Sabucedo Cameselle

  1. Diana Rico Revelo
    • Diana Rico Revelo

    • Profesora asociada. Doctora en procesos políticos contemporáneos por la Universidad de Santiago de Compostela. Magíster en Educación y Desarrollo Humano, con pregrado en Psicología. Docente del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Investigadora de UNCaribe. Directora del Grupo de investigación en Conflictos y Posconflictos desde el Caribe. Miembro del Consejo Científico de la Red Internacional de Estudios en Territorio y Cultura (RETEC).  

  2. Iván Felipe Medina Arboleda
    • Iván Felipe Medina Arboleda

    • Psicólogo y magíster en Psicología del Consumidor por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Filiación institucional: Universidad Católica de Colombia. Líneas o grupos de investigación: Grupo de Investigación en Aplicaciones de Estadística Multivariantes (GAEM). Investigador Senior, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Profesor Titular de la Universidad Católica de Colombia. Editor de la revista Acta Colombiana de Psicología.

      Correo electrónico: ifmedina@ucatolica.edu.co

      ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3209-9204

  3. Paola Andrea Pulido Escobar
    • Paola Andrea Pulido Escobar

    • Información de autor disponible próximamente.

  4. Nombre
    • Leidy Johanna Rojas Landinez

    • Información de autor disponible próximamente.

  5. Nombre
    • Héctor David Restrepo Obando

    • Información de autor disponible próximamente.

  6. Nombre
    • Idaly Barreto

    • Doctora en Psicología con premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Santiago de Compostela (España). En la Universidad Católica de Colombia se desempeña como investigadora sénior en el Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología —CEIPS—, profesora del programa de Doctorado en Psicología y Decana de la Facultad de Psicología.

  7. Nombre
    • Sonia Zambrano-Hernández

    • Información de autor disponible próximamente.

  8. Luis Fernando Trejos Rosero
    • Luis Fernando Trejos Rosero

    • Doctor en Estudios Americanos con mención en Estudios Internacionales (IDEA/USACH). Profesor e investigador de la Universidad del Norte (Colombia). Director del Centro de Pensamiento UNCaribe de la Universidad del Norte. Investigador asociado del Instituto de Altos Estudios de América Latina y el Caribe, de la Universidad del Norte. Miembro de los grupos de investigación “Agenda Internacional" y “Conflicto y postconflicto en la región Caribe" de la misma Universidad.

  9. Reynell Badillo Sarmiento
    • Reynell Badillo Sarmiento

    • Internacionalista de la Universidad del Norte. Candidato a grado de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. Investigador del Centro de Pensamiento UNCaribe.

  10. Nombre
    • Yiseth Irreño Quijano

    • Información de autor disponible próximamente.

  11. Carlos Antonio Pardo Adames
    • Carlos Antonio Pardo Adames

    • Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Doctor en Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Director de Docencia y docente de la Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología. Consultor nacional e internacional en temas de educación, aprendizaje, aprendizaje-servicio, currículo, medición y evaluación y psicometría. Grupos de investigación: GAEM y EUROPSIS; líneas de investigación: Psicología Educativa, Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias del Comportamiento. Docente en áreas de educación, currículo, aprendizaje, medición y evaluación, psicometría, estadística, metodología de la investigación, psicología educativa y formación y evaluación de competencias en varias universidades. Conferencista nacional e internacional sobre temas de calidad de la educación, evaluación educativa y psicometría. Experto en educación, aprendizaje, currículo, métodos avanzados de investigación, en el diseño de instrumentos de medición para psicología y educación, en muestreo en educación y en el procesamiento y análisis de datos. Ha sido coordinador de programas nacionales e internacionales de evaluación educativa realizados por el ICFES (SABER/Civics Study/LLECE). Ha sido consultor para los Ministerios de Educación de Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Panamá y Nicaragua. Ha participado en el procesamiento y análisis de datos para el Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación en América Latina (LLECE-UNESCO) y para diferentes programas de USAID. 

      Correo electrónico: capardoo@ucatolica.edu.co

      ORCID: orcid.org/0000-0001-6773-2781 

  12. Iván Felipe Medina Arboleda
    • Iván Felipe Medina Arboleda

    • Psicólogo y magíster en Psicología del Consumidor por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Filiación institucional: Universidad Católica de Colombia. Líneas o grupos de investigación: Grupo de Investigación en Aplicaciones de Estadística Multivariantes (GAEM). Investigador Senior, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Profesor Titular de la Universidad Católica de Colombia. Editor de la revista Acta Colombiana de Psicología.

      Correo electrónico: ifmedina@ucatolica.edu.co

      ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3209-9204

  13. Mario De la Puente Pacheco
    • Mario De la Puente Pacheco

    • Doctor en Análisis Económico Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España). Profesor-investigador de la Universidad del Norte (Colombia). Miembro del grupo de investigación “Agenda Internacional" avalado por Colciencias. Premio Innovación Pedagógica Uninorte 2017. Sus líneas de investigación son: Turismo médico, Movilidad sanitaria internacional, Economía e ilegalidad. 

  14. Carlos De oro Aguado
    • Carlos De oro Aguado

    • Magíster en Estadística Aplicada por la Universidad del Norte (Colombia). Magíster en Matemáticas de la Universidad del Norte. Matemático de la Universidad de Córdoba (Colombia). Profesor del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad del Norte.

  15. Angélica Rodríguez Rodríguez
    • Angélica Rodríguez Rodríguez

    • Doctora Internacional en Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Salamanca (España). Profesora-investigadora de la Universidad del Norte (Colombia); coordinadora del grupo de investigación “Agenda Internacional" de la misma Universidad. Investigadora asociada del Centro de Pensamiento UNCaribe y coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.

  16. Nombre
    • Zeneida López Cuadrado

    • Información de autor disponible próximamente.

  17. Nombre
    • Tatiana Effer López

    • Información de autor disponible próximamente.

  18. Nombre
    • Suelen Emilia Castiblanco Moreno

    • Información de autor disponible próximamente.

  19. Mauricio Hernández Pérez
    • Mauricio Hernández Pérez

    • Estudiante de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales (Universidad Nacional de Colombia), Magister en Estudios Políticos y Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó como Coordinador de la Línea de Memoria y Conflicto en el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente, es profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle (Bogotá-Colombia). Sus temas de interés son: memoria y conflicto armado, sociedad civil y procesos de construcción de paz.

  20. Nombre
    • Mónica Alzate García

    • Información de autor disponible próximamente.

  21. Nombre
    • José Manuel Sabucedo Cameselle

    • Información de autor disponible próximamente.

  • SOC051000 CIENCIAS SOCIALES > Violencia en la sociedad
  • JBFK
  • 303.6 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Procesos sociales > Conflicto
  • Ciencias sociales
  • Psicología