Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia
El libro aborda los fenómenos psicológicos, educativos, sociales y culturales que son la base de la vida en comunidad. Las mujeres, niños, adolescentes, estudiantes de educación básica y superior, vecinos barriales, desplazados por el conflicto, líderes cívicos, comunidades que gestionan su desarrollo, entre otras voces, son partícipes y protagonistas de esta mirada plural, en donde los convocados por la temática encontrarán un acercamiento amplio a las diversidades de la sociedad contemporánea.
A su vez, con un compromiso de interacción, diálogo y complementariedad, los investigadores de diferentes disciplinas, métodos, contextos y abordajes teóricos exploran con rigor las condiciones críticas derivadas de la práctica científica contextualizada, para que en Colombia (país de proveniencia principal de los trabajos) —aunque no exclusivamente— se fortalezcan los procesos que darán lugar a la coexistencia pacífica y sostenible.
El libro aborda los fenómenos psicológicos, educativos, sociales y culturales que son la base de la vida en comunidad. Las mujeres, niños, adolescentes, estudiantes de educación básica y superior, vecinos barriales, desplazados por el conflicto, líderes cívicos, comunidades que gestionan su desarrollo, entre otras voces, son partícipes y protagonistas de esta mirada plural, en donde los convocados por la temática encontrarán un acercamiento amplio a las diversidades de la sociedad contemporánea.
A su vez, con un compromiso de interacción, diálogo y complementariedad, los investigadores de diferentes disciplinas, métodos, contextos y abordajes teóricos exploran con rigor las condiciones críticas derivadas de la práctica científica contextualizada, para que en Colombia (país de proveniencia principal de los trabajos) —aunque no exclusivamente— se fortalezcan los procesos que darán lugar a la coexistencia pacífica y sostenible.
Prólogo...............................................................................................................9
Introducción ...................................................................................................11
Capítulo 1
Convivencia y prosocialidad como estrategias de formación
política en el aula ........................................................................................17
Capítulo 2
La convivencia en el Multilugar...............................................................45
Capítulo 3
Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la
población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo....71
Capítulo 4
Planeación participativa, una experiencia de prosocialidad
para el buen vivir..........................................................................................85
Capítulo 5
Índice SWPER para la medición del empoderamiento
femenino en Colombia: una aplicación al análisis
de la violencia doméstica contra las mujeres....................................101
Capítulo 6
Estilo lingüístico y prosocialidad en un contexto
político en Twitter.......................................................................................129
Capítulo 7
Análisis del estilo lingüístico en testigos de referencia
y espectadores.............................................................................................157
Capítulo 8
Bases cognitivas subyacentes al altruismo
en adolescentes y adultos jóvenes........................................................177
Capítulo 9
Habilidades atencionales, agresión y comportamientos
prosociales en niños españoles..............................................................197
Capítulo 10
Conducta prosocial, empatía y apoyo emocional en
organizaciones de víctimas del conflicto armado:
Mesa departamental del Atlántico (2019-2021).............................225
Capítulo 11
Dimorfismo sexual en el comportamiento altruista de jóvenes
colombianos: correlatos electrofisiológicos y endocrinos..............247
Capítulo 12
Asociación entre la intensidad del conflicto armado
en escenarios de guerra y posconflicto con el desempeño
en las pruebas Saber 11 en Colombia.................................................263
Capítulo 13
Análisis del discurso ambiental intersectorial
en la educación superior en Colombia.................................................285
-
-
Iván Felipe Medina-Arboleda
-
Doctor en Educación con tesis laureada por la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Profesor de planta adscrito al programa de Doctorado en Psicología e investigador senior del Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología —CEIPS— de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Editor general de Acta Colombiana de Psicología.
-
-
-
Idaly Barreto
-
Doctora en Psicología con premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Santiago de Compostela (España). En la Universidad Católica de Colombia se desempeña como investigadora sénior en el Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología —CEIPS—, profesora del programa de Doctorado en Psicología y Decana de la Facultad de Psicología.
-
-
-
David Ricardo Aguilar Pardo
-
Doctor en Psicología, título otorgado por la Universidad Complutense de Madrid (España). Biólogo y Magíster en Fisiología. Docente de los cursos Neuroanatomía Funcional y Psicología Comparada en la Universidad Católica de Colombia, líder del Laboratorio de Análisis del Comportamiento y Etología Humana perteneciente al Laboratorio de Psicología de La Universidad Católica de Colombia —LAPSUCC— y del semillero de Investigación en Prosocialidad, vinculado al Centro de Investigación en Psicología —CEIPS—.
-
-
-
Marithza Cecilia Sandoval Escobar
-
Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Psicóloga y especialista en Psicología del Consumidor de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Magíster en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Es investigadora Senior de MINCIENCIAS y ha dirigido, desde su creación el Grupo de Investigación en Psicología del Consumidor de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, clasificado en A1 y dirige la revista Suma Psicológica.
-
-
-
Adriana Otálora-Buitrago
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Mauricio Hernández Pérez
-
Estudiante de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales (Universidad Nacional de Colombia), Magister en Estudios Políticos y Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó como Coordinador de la Línea de Memoria y Conflicto en el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente, es profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle (Bogotá-Colombia). Sus temas de interés son: memoria y conflicto armado, sociedad civil y procesos de construcción de paz.
-
-
-
Irma Yaneth Gómez
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Pablo Páramo Bernal
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Myriam Carmenza Sierra-Puentes
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Gladis Milena Farfán González
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Liliam Marcela Vega Saavedra
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Beatriz Helena Ramírez Correal
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Suelen Emilia Castiblanco Moreno
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Marisol Raigosa Mejía
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Diana Carolina Ardila Cubillos
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Diana Camila Garzón Velandia
-
Psicóloga y magíster en Psicología por la Universidad Católica de Colombia. Filiación institucional: Universidad Católica de Colombia. Línea de investigación: Psicología Social, Política y Comunitaria. Grupo de investigación: Europsis. Joven Investigadora por la Paz (Minciencias 2018). Actualmente es estudiante del Doctorado en Procesos Psicológicos y Comportamiento Social de la Universidad de Santiago de Compostela.
Correo electrónico: dcgarzon@ucatolica.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9561-5021
-
-
-
Paola Andrea Pulido
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Leidy Johanna Rojas Landinez
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Laura Sofía Santamaria Uribe
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Idaly Barreto
-
Doctora en Psicología con premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Santiago de Compostela (España). En la Universidad Católica de Colombia se desempeña como investigadora sénior en el Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología —CEIPS—, profesora del programa de Doctorado en Psicología y Decana de la Facultad de Psicología.
-
-
-
Juan Camilo Carvajal Builes
-
Psicólogo, especialista en Psicología Jurídica, magíster en Psicología y doctor en Psicología por la Universidad Católica de Colombia. Máster en Psicopatología Legal, Forense y Criminológica por la Universidad Internacional de Cataluña. Filiación institucional: Universidad Católica de Colombia. Líneas de investigación: Psicología Jurídica y Criminológica. Miembro del grupo Europsis de la Universidad Católica de Colombia. Experiencia docente desde niveles de pregrado hasta doctorado. Perito en psicología forense, divulgador científico y ponente nacional e internacional. Miembro del nodo de Psicología Jurídica de Ascofapsi y par evaluador de proyectos y documentos científicos
Correo electrónico: juamkam1919@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8928-6604
-
-
-
Carolina Gutiérrez de Piñeres
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Alice Tatiana Quiroga-Rojas
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Daniel Rojas
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Catalina Monroy
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Andrea Mendoza
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Vivian Manrique
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Samuel Montoya
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Leonardo Sarmiento
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
David Ricardo Aguilar Pardo
-
Doctor en Psicología, título otorgado por la Universidad Complutense de Madrid (España). Biólogo y Magíster en Fisiología. Docente de los cursos Neuroanatomía Funcional y Psicología Comparada en la Universidad Católica de Colombia, líder del Laboratorio de Análisis del Comportamiento y Etología Humana perteneciente al Laboratorio de Psicología de La Universidad Católica de Colombia —LAPSUCC— y del semillero de Investigación en Prosocialidad, vinculado al Centro de Investigación en Psicología —CEIPS—.
-
-
-
Javier Martín-Babarro
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Diana Rico Revelo
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Santiago Encinales De La Hoz
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Manuel Andrés Mendoza Becerra
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Juan Carlos Caicedo Mera
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Diego Mauricio Aponte Canencio
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Jorge Ahuin Martínez Cotrina
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
María Inés Barbosa-Camargo
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Iván Felipe Medina Arboleda
-
Psicólogo y magíster en Psicología del Consumidor por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Filiación institucional: Universidad Católica de Colombia. Líneas o grupos de investigación: Grupo de Investigación en Aplicaciones de Estadística Multivariantes (GAEM). Investigador Senior, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Profesor Titular de la Universidad Católica de Colombia. Editor de la revista Acta Colombiana de Psicología.
Correo electrónico: ifmedina@ucatolica.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3209-9204
-
-
-
Marithza Cecilia Sandoval Escobar
-
Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Psicóloga y especialista en Psicología del Consumidor de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Magíster en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Es investigadora Senior de MINCIENCIAS y ha dirigido, desde su creación el Grupo de Investigación en Psicología del Consumidor de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, clasificado en A1 y dirige la revista Suma Psicológica.
-
- PSY031000 PSICOLOGÍA > Psicología Social
- 302 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Interacción social
- Psicología