Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial
Este libro es el resultado de las reflexiones desarrolladas por los integrantes del Grupo de Investigación Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad en torno, tanto a la caracterización de cada uno de estos tres conceptos, como a la amplia gama de relaciones que, desde la perspectiva de los autores, pueden existir entre ellos. Desde aquí, ofrece una propuesta conceptual que permite abordar, de manera integral y concurrente, las siguientes preguntas: ¿cómo aportar al hábitat sustentable desde procesos transdisciplinarios?, ¿cuál es la responsabilidad del diseño en el contexto actual?, y ¿cómo afrontar, desde el diseño, las implicaciones del pensar para dar respuesta a los complejos fenómenos del hábitat humano desde una perspectiva urbana, arquitectónica y tecnológica? Inquietudes que se estructuran en el presente trabajo desde la perspectiva integrativa del denominado “pensamiento complejo” y, desde aquí, teniendo como referente la gestión cultural e integral del territorio, la tecnología, el ambiente, la sostenibilidad, el diseño integrativo, el hábitat urbano y la noción de proyecto.
Este libro es el resultado de las reflexiones desarrolladas por los integrantes del Grupo de Investigación Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad en torno, tanto a la caracterización de cada uno de estos tres conceptos, como a la amplia gama de relaciones que, desde la perspectiva de los autores, pueden existir entre ellos. Desde aquí, ofrece una propuesta conceptual que permite abordar, de manera integral y concurrente, las siguientes preguntas: ¿cómo aportar al hábitat sustentable desde procesos transdisciplinarios?, ¿cuál es la responsabilidad del diseño en el contexto actual?, y ¿cómo afrontar, desde el diseño, las implicaciones del pensar para dar respuesta a los complejos fenómenos del hábitat humano desde una perspectiva urbana, arquitectónica y tecnológica? Inquietudes que se estructuran en el presente trabajo desde la perspectiva integrativa del denominado “pensamiento complejo” y, desde aquí, teniendo como referente la gestión cultural e integral del territorio, la tecnología, el ambiente, la sostenibilidad, el diseño integrativo, el hábitat urbano y la noción de proyecto.
Resumen.......................................................................................................... 7
Prólogo............................................................................................................. 9
CAPÍTULO 1
Forma y diseño, una reflexión de contexto...................................................................................................13
Carlos Mario Yory
Forma y diseño............................................................................................ 15
Hábitat, diseño y complejidad................................................................ 16
Referencias.................................................................................................... 17
CAPÍTULO 2
Particularidades del diseño......................................................................19
Augusto Forero-La-Rotta
John-Anderson Ángel-Peña
Diseño nuevos problemas y tendencias............................................... 23
Coherencia e identidad de los objetos.................................................. 27
Simultaneidad y transversalidad en el diseño.................................... 28
Emoción y diseño.......................................................................................... 33
Experiencia y diseño.................................................................................... 35
Desarrollo posible........................................................................................ 36
Conclusiones.................................................................................................. 38
Referencias...................................................................................................... 41
CAPÍTULO 3
Diseño integrativo, hábitat urbano y complejidad: el reto de la transdisciplinariedad .................... 43
Carlos Mario Yory
Una reflexión de contexto: entre lo local y lo global........................ 44
Pensamiento complejo, diseño integrativo y
transdisciplinariedad................................................................................... 52
Diseño integrativo y ciudad....................................................................... 55
Comentario final............................................................................................ 56
Referencias...................................................................................................... 57
CAPÍTULO 4
Resiliencia cultural y reconversión del espacio colectivo: un paso hacia la sostenibilidad............................................................................................ 59
Elvia-Isabel Casas-Matiz
Nuevas corrientes filosóficas hacia soluciones
sostenibles. La ética ecológica aplicada ............................................... 62
La buena gobernanza en la construcción dialógica
de la ciudad .................................................................................................... 66
Acercamientos a la buena gobernanza.................................................. 69
Territorios integrales de participación desde
el modelo sistémico de Bertalanffy ....................................................... 73
El método de análisis teoría de sistemas ............................................. 76
La aplicación de la teoría de sistemas a
la reconversión urbana resiliente............................................................. 78
Sistema sociocultural – tejidos de significación ................................. 79
Sistema ambiental. Ecología urbana hoy ............................................. 82
Conclusiones .................................................................................................. 84
Referencias...................................................................................................... 85
CAPÍTULO 5
Tecnología, ambiente y sostenibilidad: Una visión de futuro..................................................................................... 89
Andrés Moreno-Sierra
Un panorama inquietante........................................................................... 90
Anticipaciones................................................................................................ 90
Contexto actual de desarrollo................................................................... 91
Sostenibilidad versus desarrollo sostenible......................................... 93
El componente económico.......................................................................... 93
La perspectiva ambiental............................................................................ 95
Dimensión social............................................................................................ 96
El ambiente y sus dinámicas...................................................................... 97
Ecosistemas naturales.................................................................................. 99
Ecosistemas urbanos.................................................................................. 102
Impacto ecológico en los ecosistemas.................................................. 105
La tecnología como herramienta............................................................. 106
Paradigma tecnológico actual.................................................................. 106
Nuevo paradigma tecnológico.................................................................. 107
Visiones de futuro......................................................................................... 108
Conclusiones................................................................................................... 110
Referencias....................................................................................................... 113
CAPÍTULO 6
Procesos, mapas y territorios: Apuntes para la construcción de una epistemología de la investigación proyectual en diseño..................................................................................... 115
Angelo Páez-Calvo
Luis-Alfonso Castellanos-Gómez
Apunte 1. Pensar en el proyecto y el paisaje......................................... 117
Apunte 2. El sentido de la estrategia........................................................ 120
Apunte 3. La tensión estrategia, paisaje y proyecto............................. 122
Apunte 4. Estrategia, determinación formal y paisaje......................... 123
Apunte 5. El mapa y el territorio: la traducción como
problema y estrategia proyectual............................................................... 126
Apunte 6. Aproximación a un caso de estudio:
variación en la estrategia proyectual de hábitats
informales........................................................................................................... 128
Antecedentes: campo de estudio y tres ejemplos ................................ 129
Apunte 7: La formulación de la pregunta
de investigación ................................................................................................ 135
¿Cómo transformar, adecuar o variar las estrategias
proyectuales de diseño para que se consoliden a
través de la pertinencia en un contexto informal?.................................. 135
¿Qué son estrategias proyectuales? ........................................................... 136
¿Cómo interactúan dichas estrategias
en contextos informales? ............................................................................... 138
Apunte 8: El diseño integrativo .................................................................... 138
El problema del diseño unidireccional,
inflexible y estático .......................................................................................... 138
Apunte 9: Proyectos en contextos reales.................................................. 142
Proyectos en contextos reales....................................................................... 142
Variables indagadas y definición de los términos
de la investigación ............................................................................................ 143
Técnica y lugar..................................................................................................... 149
Lugar y actividad................................................................................................. 149
Apunte 10: Línea de investigación en diseño
integrativo hábitat y proyecto: la investigación
proyectual como soporte a los procesos de la
investigación-creación....................................................................................... 150
Conclusión. Pensar con las manos................................................................. 154
Referencias............................................................................................................. 156
CAPÍTULO 7
Diseño y creación. A manera de comentario final.......................................................................... 159
Carlos Mario Yory
La herencia moderna........................................................................................... 160
La dimensión política........................................................................................... 161
La dimensión poética........................................................................................... 163
La tekhné: un puente entre lo político y lo poético..................................... 164
Referencias............................................................................................................... 166
-
-
Carlos Mario Yory
-
Arquitecto, Especialista en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos en América Latina y África, Magíster en Filosofía, Doctor Suma Cum Laude en Historia y Geografía con un posdoctorado en Antropología Social. Investigador y docente en la Universidad Católica de Colombia y en la Universidad Nacional de Colombia. Consultor y conferencista internacional en temas relacionados con el desarrollo territorial integrado y la construcción social del hábitat y el territorio. Autor de numerosas publicaciones en distintos países. Presidente de la Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido RIGPAC. Candidato por Colombia en 2015 al premio mundial de la Unesco en desarrollos innovadores en ciencias sociales, artes y humanidades.
-
-
-
Carlos Mario Yory
-
Arquitecto, Especialista en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos en América Latina y África, Magíster en Filosofía, Doctor Suma Cum Laude en Historia y Geografía con un posdoctorado en Antropología Social. Investigador y docente en la Universidad Católica de Colombia y en la Universidad Nacional de Colombia. Consultor y conferencista internacional en temas relacionados con el desarrollo territorial integrado y la construcción social del hábitat y el territorio. Autor de numerosas publicaciones en distintos países. Presidente de la Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido RIGPAC. Candidato por Colombia en 2015 al premio mundial de la Unesco en desarrollos innovadores en ciencias sociales, artes y humanidades.
-
-
-
Carlos Mario Yory
-
Arquitecto, Especialista en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos en América Latina y África, Magíster en Filosofía, Doctor Suma Cum Laude en Historia y Geografía con un posdoctorado en Antropología Social. Investigador y docente en la Universidad Católica de Colombia y en la Universidad Nacional de Colombia. Consultor y conferencista internacional en temas relacionados con el desarrollo territorial integrado y la construcción social del hábitat y el territorio. Autor de numerosas publicaciones en distintos países. Presidente de la Red Internacional de Pensamiento Crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido RIGPAC. Candidato por Colombia en 2015 al premio mundial de la Unesco en desarrollos innovadores en ciencias sociales, artes y humanidades.
-
-
-
Augusto Forero-La-Rotta
-
Arquitecto diseñador egresado de la Universidad de América, Magíster en Diseño Industrial de Duoc UC Universidad Católica de Chile, UNAM doctorado de Arquitectura en curso. Director de Gestión de la Calidad en la Universidad Católica de Colombia. Tiene experiencia docente desde el año 1983 hasta la fecha en distintas universidades entre otras: Universidad Católica de Colombia (actual), Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad Piloto de Colombia, Universidad de Agustiniana, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Participante y ganador en múltiples concursos de arquitectura, entre otros: Sede CAP Corporación Autónoma Regional del Putumayo Mocoa primer puesto, Sede SENA Risaralda en Dos Quebradas primer puesto, Mejoramiento Hábitat Popular 50 Años ICT Barrio el Triunfo Pereira-Risaralda primer y segundo puesto, sede Chapinero Universidad de la Salle Bogotá segundo puesto, Sede Caja de Compensación Familiar Compensar Bogotá mención de honor, mención de honor en la Bienal de Arquitectura del 2000. Autor de distintas investigaciones y artículos.
-
-
-
John Anderson Ángel-Peña
-
Arquitecto diseñador, egresado de la Universidad Católica de Colombia, Magíster en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha obtenido diversos reconocimientos en su labor docente, administrativa y profesional: reconocimiento al Egresado de Oro por la meritoria carrera profesional y sus aportes a la sociedad que han dejado en alto el nombre de la Universidad Católica de Colombia, mención honorífica por trabajo de grado de maestría en Gestión Ambiental, orden al mérito académico javeriano, Por el sobresaliente desempeño académico durante sus estudios de la maestría en Gestión Ambiental, mención honorífica por mejor promedio académico de la cohorte de grado de la maestría en Gestión Ambiental, Premio a la excelencia docente, en reconocimiento a sus altas calidades académicas como profesor mejor evaluado en la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia, entre otros. Director de NP1 Espacio y docente de la Universidad Católica de Colombia desde 1999 hasta la fecha.
-
-
-
Elvia Isabel Casas-Matiz
-
Arquitecta, Especialista en Sostenibilidad, educación y ética ambiental, Magíster en Historia y Candidata a Doctora en Diseño Urbano Sostenible. Universidad Politécnica de Valencia. Líder de Línea en Gestión Integral y Cultural del Territorio. Directora del Semillero Imaginarios Sociales y Representaciones. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Diseño. Bogotá – Colombia.
-
-
-
Andrés Moreno-Sierra
-
Arquitecto, Magíster en construcción sostenible y Doctor en Ingeniería mecánica. Experto internacional en temas de construcción sostenible y eficiencia energética orientados a la arquitectura y al urbanismo a través de las ciencias de la ingeniería. Ha sido consultor en programas de desarrollo e implementación de políticas públicas para diversas organizaciones como IFC - Banco Mundial en la implementación del reglamento de construcción sostenible en Colombia, para Unesco en el programa internacional de reducción de riesgos de desastres en escuelas y colaborador en el Plan Bogotá Región auspiciado por el PNUD. Se ha desempeñado como investigador y docente en universidades de Colombia, Francia y Arabia Saudita, siendo autor y conferencista con diversas publicaciones en el campo de la sostenibilidad. Es fundador y actualmente CEO de Arklimatica, firma de consultoría internacional en construcción sostenible, realizando numerosos proyectos en Europa, Medio Oriente, América latina y África.
-
-
-
Angelo Páez-Calvo
-
Arquitecto y Magíster en Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Investigador y docente de las universidades Nacional de Colombia: Proyecto Vertical de Técnica, Teoría de la Arquitectura en pregrado y el módulo teórico La poética del fuego en la Maestría de Arquitectura de la Vivienda; y Universidad Católica de Colombia: Diseño Arquitectónico y Teoría de la Arquitectura en pregrado e integrante de la línea en Diseño Integrativo. Hábitat y Proyecto del Centro de investigación CIFAR de la Facultad de Diseño.
-
-
-
Luis-Alfonso Castellanos-Gómez
-
Arquitecto y Magíster en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de pregrado en las universidades Nacional de Colombia: Proyecto, Representación y Teoría de la Arquitectura, y en la Universidad Católica-Bogotá: Diseño Arquitectónico, Diseño Urbano, Representación y Medios y Teoría y director de trabajos de grado. Docente y jurado de tesis de posgrado en la Maestría de Arquitectura. En el campo profesional ha trabajado en el diseño de equipamientos públicos y vivienda. En los últimos años ha sido constructor de preguntas y evaluador del programa Saber-Pro, en las áreas de Proyecto, Historia y Teoría de la Arquitectura.
-
- ARC010000 ARQUITECTURA > Planificación del uso urbano y del suelo
- AMVD
- 711 Las artes > Arte cívico y paisajístico > Área de planificación (arte cívico)
- Arquitectura
- Arte
- Diseño