Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo
El diseño interdisciplinar participativo es una estrategia para el acercamiento a la intervención del territorio de la mano de las lógicas propias de la comunidad que lo habita. La necesidad de interacción del ámbito profesional y académico con otros actores en dicho proceso sugiere una alternativa de sistematización del diseño participativo como dispositivo que concrete las necesidades de las comunidades, las oportunidades de acción, los métodos por considerar y las intervenciones propiamente dichas.
El libro Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo propone, desde la reflexión disciplinar, una mirada de la arquitectura y el urbanismo con respecto a las intervenciones en los entornos del hábitat popular, especialmente los de borde urbano. Allí se han propuesto no solo diferentes lecturas sistemáticas del territorio, sino también metodologías lúdicas de intervención que suponen discusiones alrededor de la necesidad de definir modelos, metodologías, estrategias y operaciones concretas para aplicar en el territorio con la participación de sus comunidades.
El diseño interdisciplinar participativo es una estrategia para el acercamiento a la intervención del territorio de la mano de las lógicas propias de la comunidad que lo habita. La necesidad de interacción del ámbito profesional y académico con otros actores en dicho proceso sugiere una alternativa de sistematización del diseño participativo como dispositivo que concrete las necesidades de las comunidades, las oportunidades de acción, los métodos por considerar y las intervenciones propiamente dichas.
El libro Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo propone, desde la reflexión disciplinar, una mirada de la arquitectura y el urbanismo con respecto a las intervenciones en los entornos del hábitat popular, especialmente los de borde urbano. Allí se han propuesto no solo diferentes lecturas sistemáticas del territorio, sino también metodologías lúdicas de intervención que suponen discusiones alrededor de la necesidad de definir modelos, metodologías, estrategias y operaciones concretas para aplicar en el territorio con la participación de sus comunidades.
Índice de Figuras y Tablas....................................................................................................6
Resumen-Abstract..................................................................................................................7
CAPÍTULO 1
Diseño Interdisciplinar Participativo. Coordenadas conceptuales............................9
Desarrollo de la investigación............................................................................................16
Referencias................................................................................................................................17
CAPÍTULO 2
Estrategias de reconocimiento..............................................................................................21
El territorio de borde como dispositivo..............................................................................28
Referencias..................................................................................................................................31
CAPÍTULO 3
El análisis del borde urbano...................................................................................................35
Delimitación sector de estudio...............................................................................................40
Caracterización de la zona de estudio..................................................................................43
El diagnóstico.............................................................................................................................. 45
El diagrama síntesis................................................................................................................... 47
Hacia una estrategia de intervención................................................................................... 48
Referencias.....................................................................................................................................49
CAPÍTULO 4
Interpretación del borde urbano..............................................................................................51
Origen y síntesis de la interpretación.....................................................................................52
La especificidad del sistema mat y clúster.......................................................................... 54
La condición multiescalar del mat.......................................................................................... 55
Interpretación: propuestas teórico-conceptuales.............................................................. 58
Referencias......................................................................................................................................63
CAPÍTULO 5
Acciones participativas:
una construcción colectiva..........................................................................................................65
Dinámicas participativas: hacia un proceso de
traducción recíproco en arquitectura.......................................................................................67
La complejidad de la dinámica participativa:
componentes y relaciones.......................................................................................................... 68
Interacción........................................................................................................................................ 69
Intensidad......................................................................................................................................... 70
Modos................................................................................................................................................ 70
Ejercicio participativo: implementación de tácticas
en contexto de borde.....................................................................................................................72
Hacia una estrategia de actuación............................................................................................ 75
Referencias........................................................................................................................................77
CAPÍTULO 6
Las aristas de la participación en la política territorial. Caja de herramientas para
participación bottom-up aplicada a contextos de borde en Bogotá..............................79
Participación en arquitectura y urbanismo..............................................................................84
La participación institucional
en política urbana en Bogotá.......................................................................................................85
Ejemplos de proyectos y dinámicas participativas
de borde en Bogotá.........................................................................................................................88
Caja de herramientas......................................................................................................................95
Los agentes....................................................................................................................................... 96
Los alcances...................................................................................................................................... 96
Referencias......................................................................................................................................100
CONCLUSIONES
Una mirada abierta: cuatro reflexiones acerca de las
posibilidades de acción en el borde urbano..........................................................................103
Anexo 1. Caja de herramientas.................................................................................................109
-
-
Myriam Stella Díaz-Osorio
-
Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la
Ciudad, Universidad Nacional de Colombia.
mollydiazosorio@gmail.com
-
-
-
Myriam Stella Díaz-Osorio
-
Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la
Ciudad, Universidad Nacional de Colombia.
mollydiazosorio@gmail.com
-
-
-
Myriam Stella Díaz-Osorio
-
Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la
Ciudad, Universidad Nacional de Colombia.
mollydiazosorio@gmail.com
-
-
-
Angelo Páez-Calvo
-
Arquitecto y Magíster en Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Investigador y docente de las universidades Nacional de Colombia: Proyecto Vertical de Técnica, Teoría de la Arquitectura en pregrado y el módulo teórico La poética del fuego en la Maestría de Arquitectura de la Vivienda; y Universidad Católica de Colombia: Diseño Arquitectónico y Teoría de la Arquitectura en pregrado e integrante de la línea en Diseño Integrativo. Hábitat y Proyecto del Centro de investigación CIFAR de la Facultad de Diseño.
-
-
-
Jairo Ovalle-Garay
-
Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de
Colombia. Docente investigador de la Universidad Católica de Colombia. Socio fundador y director de proyectos en Oficina de Arquitectura.
jhovalle@ucatolica.edu.co
-
-
-
Ana María López-Ortego
-
Arquitecta por la ETSA de la Universidad de Granada, España. Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, España. Estudiante PhD en Historia del Arte ydel Territorio- UNED, España (actualmente). Directora del colectivo Arquitectura Expandida. Docente de cátedra en la Universidad de los Andes (Bogotá).
alopez3341@alumno.uned.es, alortego@gmail.com
-
-
-
Andrea Julieth Pava-Gómez
-
Arquitecta, Universidad Piloto de Colombia. Magíster en Arquitectura, Universidad de los Andes.
Líder y cofundadora de En-Material. Gestora de proyectos académicos, Universidad de los
Andes.
aj.pava@uniandes.edu.co
-
-
-
Luis Alfonso Castellanos-Gómez
-
Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.
Docente de cátedra Universidad Católica de Colombia.
lacastellanos@ucatolica.edu.co
-
-
-
Patrick Durand-Baquero
-
Licenciado en filosofía, Universidad de la Salle. Magíster en Estudios Políticos, Pontificia Universidad
Javeriana. Director de la Escuela de Filosofía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Publicaciones recientes:
Durand, Patrick (2019). Abrir la vida al mundo como vía para repensar la comunidad: una mirada a la idea de justicia de Giorgio Agamben. En: La justicia como objeto de combate. UPTC.
patrick.durand@uptc.edu.co
-
- ARC000000 ARQUITECTURA > General
- AM
- 711 Las artes > Arte cívico y paisajístico > Área de planificación (arte cívico)
- Arte
- Arquitectura
- Diseño