Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia
El libro aborda experiencias de investigación psicosocial relacionadas con el conflicto armado colombiano y los procesos de implementación de los acuerdos de paz generados a partir de la negociación entre el gobierno de Juan Manuel Santos y
las antiguas FARC. Así mismo, ofrece perspectivas analíticas de interpretación de las violencias sociopolíticas desde el enfoque psicosocial, así como abordajes metodológicos que le permiten a la comunidad académica, particularmente a psicólogos y psicólogas, reconocer y aprender de experiencias desarrolladas por colegas en distintos territorios del país. Para terminar, en este libro se presenta como un aporte a la comprensión de un momento histórico para el país, el de la transición de la guerra a la paz con el grupo insurgente más antiguo del hemisferio
occidental. En las experiencias de investigación presentadas, se priorizan las voces de personas víctimas, de personas en proceso de reincorporación a la vida civil y constituye un valioso aporte con posicionamientos ético-políticos que nos permitan
dinamizar discusiones académicas en torno a la investigación psicosocial en Colombia.
El libro aborda experiencias de investigación psicosocial relacionadas con el conflicto armado colombiano y los procesos de implementación de los acuerdos de paz generados a partir de la negociación entre el gobierno de Juan Manuel Santos y
las antiguas FARC. Así mismo, ofrece perspectivas analíticas de interpretación de las violencias sociopolíticas desde el enfoque psicosocial, así como abordajes metodológicos que le permiten a la comunidad académica, particularmente a psicólogos y psicólogas, reconocer y aprender de experiencias desarrolladas por colegas en distintos territorios del país. Para terminar, en este libro se presenta como un aporte a la comprensión de un momento histórico para el país, el de la transición de la guerra a la paz con el grupo insurgente más antiguo del hemisferio
occidental. En las experiencias de investigación presentadas, se priorizan las voces de personas víctimas, de personas en proceso de reincorporación a la vida civil y constituye un valioso aporte con posicionamientos ético-políticos que nos permitan
dinamizar discusiones académicas en torno a la investigación psicosocial en Colombia.
Prólogo
Un legado cercano y colaborativo.
Homenaje a Ángela María Estrada Mesa................................................................... 9
Nelson Molina-Valencia
Introducción
Investigar la transición desde la perspectiva psicosocial.
Retos para el diseño de investigación.......................................................................17
Ángela María Estrada-Mesa
Capítulo 1
Transformaciones sociales y las luchas presentes
de un territorio sobreviviente del conflicto armado...............................................25
Aída Milena Cabrera-Lozano, Alexandra Gutiérrez-Velasco
Capítulo 2
Nuevos escenarios de participación política juvenil:
construyendo paz a través del arte.............................................................................55
Angélica Paola Carvajal-Sánchez, Nelly Ayala-Rodríguez
Capítulo 3
Identidad narrativa en personas en proceso de reintegración (PPR)
Cambios y permanencias desde la experiencia
de sí de dos lideresas comunitarias............................................................................85
Juan David Zabala-Sandoval, Sandra Carolina Patiño,
Andrés Felipe Ortiz-Gordillo, María de los Ángeles Bravo
Capítulo 4
Repertorios interpretativos sobre la reconciliación
desafíos en la implementación del acuerdo de paz...............................................105
Ivonne Leadith Díaz-Pérez, Nelson Molina-Valencia
Capítulo 5
Potenciando la subjetividad política desde una experiencia
de educación para la paz.................................................................................................131
Álvaro Díaz-Gómez, Olga Lucía Carmona-Marín, Melissa Montañez-Holguín
Los autores...........................................................................................................................153
-
-
Ángela María Estrada-Mesa
-
Psicóloga y M. A en Investigación y Tecnología Educativas de la Pontificia Universidad Javeriana – Colombia. PhD en Psicología Social – UFP-UFRGN – Brasil. Desarrolló su carrera académica principalmente en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia, pero también contribuyó de manera significativa a la vida académica de la Universidad Javeriana y más recientemente de la Universidad Nacional de Colombia, en el departamento de Psicología y la Escuela de Género. Se desempeñó como Directora Ejecutiva de Quira – Centro latinoamericano para el desarrollo de la cultura colaborativa, organización que fundó en 2013, buscando hacer un tránsito más decidido hacia la práctica, se hizo Miembro Asociado del Taos Institute. Desarrolló una línea de investigación en Procesos de subjetivación y cultura política. De ella se derivaron sus intereses profesionales actuales en la investigación e intervenciones culturales, para el desarrollo de los recursos colaborativos propios de nuestra cultura colombiana, en escenarios diversos para la implementación de los acuerdos de paz y la construcción de la paz profunda. Especial interés tiene en las intervenciones culturales la pregunta por la construcción de la reconciliación con base en una ética del cuidado. A lo largo de su carrera construyó una visión histórica de la política y la cultura colombiana, con base en la investigación histórica y política acumulada en Colombia. Entre sus publicaciones más recientes en este campo (libros y artículos como autora única o en colaboración) resaltan las siguientes: “Recursos psicosociales para el postconflicto”. “Abriendo la caja de pandora. Retos a las prácticas colaborativas desde contextos de sufrimiento por violencia”. “Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en
Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos”. “Kenneth Gergen. Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica”. “Regulation and control of subjectivity and private life in the context of armed conflict in Colombia”. “Atmósfera sociomoral y atención de menores desvinculados del conflicto armado en Colombia”. “Socialización política y reflexividad moral de menores desvinculados del conflicto interno en Colombia”. Recibió los siguientes reconocimientos: Premio nacional de investigación en infancia 2005 – Fundación Carlos Lleras – ICBF. Premio a una vida dedicada a la Psicología 2012 – COLPSIC. Una de veinte experiencias reconocidas por COLPSIC como significativa en intervención psicológica y psicosocial sobre salud mental en Colombia – 2015 - COLPSIC.
-
-
-
Gina Marcela Arias-Rodríguez
-
Psicóloga, Universidad Católica de Pereira. Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana de México. Líder del Grupo de Investigación Comunicación y Conflicto, categorización B de la Universidad Católica de Pereira. Integrante del Nodo de Investigación en Psicología Social Crítica, adscrito a ASCOFAPSI. Fundadora de la Red de Educación Superior por la Equidad de Género-Risaralda. Desde hace 16 años es activista e integrante del equipo coordinador de la Ruta Pacífica de las Mujeres – Eje Cafetero. Fundadora e integrante de la Escuela Feminista Guadalupe Zapata. Ha investigado sobre desplazamiento forzado; afectaciones, victimizaciones e impactos diferenciales de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano; procesos de resistencia pacífica y construcción de paz; violencias de género y violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios. Algunas publicaciones: “Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra” y “¿Mujeres víctimas? Víctimas empoderadas, dolidas y emputadas”.
-
-
-
Ángela María Estrada-Mesa
-
Psicóloga y M. A en Investigación y Tecnología Educativas de la Pontificia Universidad Javeriana – Colombia. PhD en Psicología Social – UFP-UFRGN – Brasil. Desarrolló su carrera académica principalmente en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia, pero también contribuyó de manera significativa a la vida académica de la Universidad Javeriana y más recientemente de la Universidad Nacional de Colombia, en el departamento de Psicología y la Escuela de Género. Se desempeñó como Directora Ejecutiva de Quira – Centro latinoamericano para el desarrollo de la cultura colaborativa, organización que fundó en 2013, buscando hacer un tránsito más decidido hacia la práctica, se hizo Miembro Asociado del Taos Institute. Desarrolló una línea de investigación en Procesos de subjetivación y cultura política. De ella se derivaron sus intereses profesionales actuales en la investigación e intervenciones culturales, para el desarrollo de los recursos colaborativos propios de nuestra cultura colombiana, en escenarios diversos para la implementación de los acuerdos de paz y la construcción de la paz profunda. Especial interés tiene en las intervenciones culturales la pregunta por la construcción de la reconciliación con base en una ética del cuidado. A lo largo de su carrera construyó una visión histórica de la política y la cultura colombiana, con base en la investigación histórica y política acumulada en Colombia. Entre sus publicaciones más recientes en este campo (libros y artículos como autora única o en colaboración) resaltan las siguientes: “Recursos psicosociales para el postconflicto”. “Abriendo la caja de pandora. Retos a las prácticas colaborativas desde contextos de sufrimiento por violencia”. “Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en
Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos”. “Kenneth Gergen. Construccionismo Social. Aportes para el debate y la práctica”. “Regulation and control of subjectivity and private life in the context of armed conflict in Colombia”. “Atmósfera sociomoral y atención de menores desvinculados del conflicto armado en Colombia”. “Socialización política y reflexividad moral de menores desvinculados del conflicto interno en Colombia”. Recibió los siguientes reconocimientos: Premio nacional de investigación en infancia 2005 – Fundación Carlos Lleras – ICBF. Premio a una vida dedicada a la Psicología 2012 – COLPSIC. Una de veinte experiencias reconocidas por COLPSIC como significativa en intervención psicológica y psicosocial sobre salud mental en Colombia – 2015 - COLPSIC.
-
-
-
Aida Milena Cabrera-Lozano
-
Magíster en Desarrollo Educativo y social. Docente Investigador, facultad de Psicología, (Programa de Psicología) Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Psicología, familia y redes. Instituto para la Paz y el Desarrollo (IPAZDE). Correo: aidacabrera@usantotomas.edu.co
-
-
-
Alexandra Gutiérrez-Velasco
-
Magíster en Psicología clínica y de la familia. Docente Investigador, facultad de Psicología, (Programa de Maestría en Psicología clínica y de la familia) Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Psicología, familia y redes.
-
-
-
Angélica Paola Carvajal-Sánchez
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Nelly Ayala Rodríguez
-
Psicóloga por la Universidad Católica de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad El Bosque. Magíster en Psicología Comunitaria por la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en Psicología por la Universidad de la Laguna, España. Filiación institucional: Universidad Católica de Colombia. Líneas de investigación: Psicología Social, Política y Comunitaria. Grupo de investigación: EUROPSIS. Líder del semillero POLITEIA, y docente-investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Docente e investigadora, asesora de prácticas profesionales y proyectos de grado en este campo aplicado en pregrado y posgrado. Pionera del desarrollo de la psicología comunitaria en Colombia. Ha sido representante de la Universidad Católica de Colombia ante el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria de Colombia, coordinadora del área de Psicología Comunitaria y de la alternativa de grado “Servicio Social Comunitario”. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros. Ponente en eventos nacionales e internacionales. Miembro activo de la American Association Psychological (APA), la Sociedad Interamericana de Psicología, la Red Latinoamericana de Formación en Psicología Comunitaria, la Red de Psicología Comunitaria de Colombia y el Colegio Colombiano de Psicólogos. Intereses académicos centrados en la psicología comuni-taria y la responsabilidad social universitaria.
Correo electrónico: nayala@ucatolica.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8963-6958
-
-
-
Juan David Zabala-Sandoval
-
Investigador principal, Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Chile; Magíster en Educación, psicólogo, docente investigador del Programa de Psicología, Universidad de Ibagué. Integrante del grupo de investigación GESS. Contacto: Juand.zabalas@gmail.com
-
-
-
Sandra Carolina Patiño
-
Co-investigadora, Doctora en Medios Audiovisuales y Arte, Magister en Producción de Documentales, Comunicadora Social y Periodista con Perfeccionamiento en Medios de Comunicación. Docente investigadora del Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Ibagué. Integrante del grupo de investigación Rastro Urbano. Contacto: Sandra.patino@unibague.edu.co
ORCID: 0000-0001-6115-1978
-
-
-
Andrés Felipe Ortiz-Gordillo
-
Co-investigador. Doctorando del Programa de Posgraduación en Sociología y Antropología de la UFPA – Brasil, magíster en Estudios Sociales, alter comunicador, docente investigador de la Universidad de Ibagué e investigador del Colectivo de Estudios en investigación Social – Proyecto CEIS. Integrante de la Fundación Medios al Derecho – MAD y del grupo de investigación Rastro Urbano.
Contacto: andresfortizg@yahoo.es
-
-
-
María de los Ángeles Bravo
-
sistente de investigación, Egresada del programa de psicología, Universidad de Ibagué.
-
-
-
Ivonne Leadith Díaz-Pérez
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Nelson Molina Valencia
-
Doctor y magíster en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor asociado del Instituto de Psicología de la Universidad del Valle.
https://orcid.org/0000-0002-0250-251X
-
-
-
Alvaro Díaz-Gómez
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Olga Lucía Carmona-Marín
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Melissa Montañez-Holguín
-
Información de autor disponible próximamente.
-
- PSY031000 PSICOLOGÍA > Psicología Social
- 303.6 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Procesos sociales > Conflicto
- Humanidades
- Ciencias sociales
- Psicología