Apuntes de estadística con aplicaciones a la psicología

Apuntes de estadística con aplicaciones a la psicología

La estadística cumple un rol central en gran parte de los procesos de investigación, al constituirse en una muy útil herramienta para dar respuesta a los problemas de estudio en diversas áreas del conocimiento. Tras años de trabajo con estudiantes de psicología y profesionales de diferentes áreas, la autora ha evidenciado la dificultad que para muchos tiene la aplicación, la selección adecuada y la interpretación de los procesos estadísticos. Por lo anterior, el presente texto surge como una guía para orientar el trabajo tanto de estudiantes como de profesionales, en el abordaje de problemas de investigación que requieren el uso de procesos estadísticos básicos, que van desde el reconocimiento de las características y condiciones de la información disponible, hasta la elección de la prueba y la interpretación de los resultados a la luz de los objetivos y problemas de estudio.
Expandir
  • Impreso
    $59.900
    Disponible próximamente
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#3735 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3734 (1) {
    ["spa"]=>
    string(907) "La estadística cumple un rol central en gran parte de los procesos de investigación, al constituirse en una muy útil herramienta para dar respuesta a los problemas de estudio en diversas áreas del conocimiento. Tras años de trabajo con estudiantes de psicología y profesionales de diferentes áreas, la autora ha evidenciado la dificultad que para muchos tiene la aplicación, la selección adecuada y la interpretación de los procesos estadísticos. Por lo anterior, el presente texto surge como una guía para orientar el trabajo tanto de estudiantes como de profesionales, en el abordaje de problemas de investigación que requieren el uso de procesos estadísticos básicos, que van desde el reconocimiento de las características y condiciones de la información disponible, hasta la elección de la prueba y la interpretación de los resultados a la luz de los objetivos y problemas de estudio."
  }
  ["label"]=>
  object(Magento\Framework\Phrase)#3237 (2) {
    ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    string(11) "Description"
    ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    array(0) {
    }
  }
}
                    
La estadística cumple un rol central en gran parte de los procesos de investigación, al constituirse en una muy útil herramienta para dar respuesta a los problemas de estudio en diversas áreas del conocimiento. Tras años de trabajo con estudiantes de psicología y profesionales de diferentes áreas, la autora ha evidenciado la dificultad que para muchos tiene la aplicación, la selección adecuada y la interpretación de los procesos estadísticos. Por lo anterior, el presente texto surge como una guía para orientar el trabajo tanto de estudiantes como de profesionales, en el abordaje de problemas de investigación que requieren el uso de procesos estadísticos básicos, que van desde el reconocimiento de las características y condiciones de la información disponible, hasta la elección de la prueba y la interpretación de los resultados a la luz de los objetivos y problemas de estudio.
                        object(stdClass)#3732 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3733 (1) {
    ["spa"]=>
    string(2022) "I estadística descriptiva univariante 1. Conceptos 2. Distribución de datos  2.1. Tablas de frecuencia 	 2.2. Representación gráfica  3. Análisis de información  3.1. Medidas de tendencia central   3.2. Medidas de localización 	 3.3. Medidas de dispersión 	 3.4. Medidas de forma 	  3.4.1. Medidas de asimetría 	  3.4.2. Medidas de apuntamiento 	 3.5. Valores z o valores estándar  II estadística descriptiva bivariante 
4.regresión y correlación lineal simple  4.1. Regresión lineal simple   4.2. Correlación lineal simple    4.2.1. Coeficiente de correlación de pearson    4.2.2. Coeficiente de determinación    4.2.3. Coeficiente de no determinación    4.2.4. Coeficiente de alineación   4.3. Correlación no paramétrica    4.3.1. Correlación de rangos de spearman    4.3.2. Coeficiente biserial puntual    4.3.3. Coeficiente fi     4.3.4. Coeficiente de contingencia 
III estadística inferencial  5. Probabilidades   5.1. Breve paso por la teoría de probabilidades   5.2. Distribución normal   5.3. Distribución normal estándar   5.4. Distribución muestral 
6. Inferencia estadística   6.1. Conceptos de inferencia   6.2. Inferencia para una muestra    6.2.1. Inferencia para una muestra. Pruebas paramétricas   6.3. Inferencia para dos muestras relacionadas     6.3.1. Inferencia para dos muestras relacionadas. Pruebas paramétricas    6.3.2. Inferencia para dos muestras relacionadas. Pruebas no paramétricas   6.4. Inferencia para dos muestras independientes    6.4.1. Inferencia para dos muestras independientes. Pruebas paramétricas     6.4.2. Inferencia para dos muestras independientes. Pruebas no paramétricas    6.5. Inferencia para k muestras independientes    6.5.1. Diseño completamente al azar    6.5.2. Prueba kruskal wallis 
Apéndice 
Referencias " } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3236 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
I estadística descriptiva univariante 1. Conceptos 2. Distribución de datos  2.1. Tablas de frecuencia   2.2. Representación gráfica  3. Análisis de información  3.1. Medidas de tendencia central   3.2. Medidas de localización   3.3. Medidas de dispersión   3.4. Medidas de forma    3.4.1. Medidas de asimetría    3.4.2. Medidas de apuntamiento   3.5. Valores z o valores estándar  II estadística descriptiva bivariante 
4.regresión y correlación lineal simple  4.1. Regresión lineal simple   4.2. Correlación lineal simple    4.2.1. Coeficiente de correlación de pearson    4.2.2. Coeficiente de determinación    4.2.3. Coeficiente de no determinación    4.2.4. Coeficiente de alineación   4.3. Correlación no paramétrica    4.3.1. Correlación de rangos de spearman    4.3.2. Coeficiente biserial puntual    4.3.3. Coeficiente fi     4.3.4. Coeficiente de contingencia 
III estadística inferencial  5. Probabilidades   5.1. Breve paso por la teoría de probabilidades   5.2. Distribución normal   5.3. Distribución normal estándar   5.4. Distribución muestral 
6. Inferencia estadística   6.1. Conceptos de inferencia   6.2. Inferencia para una muestra    6.2.1. Inferencia para una muestra. Pruebas paramétricas   6.3. Inferencia para dos muestras relacionadas     6.3.1. Inferencia para dos muestras relacionadas. Pruebas paramétricas    6.3.2. Inferencia para dos muestras relacionadas. Pruebas no paramétricas   6.4. Inferencia para dos muestras independientes    6.4.1. Inferencia para dos muestras independientes. Pruebas paramétricas     6.4.2. Inferencia para dos muestras independientes. Pruebas no paramétricas    6.5. Inferencia para k muestras independientes    6.5.1. Diseño completamente al azar    6.5.2. Prueba kruskal wallis 
Apéndice 
Referencias 

  • PSY000000 PSICOLOGÍA > General
  • Ciencias básicas e ingeniería