Derecho laboral en Colombia. Colección JUS laboral N°. 8
Las dinámicas laborales son altamente cambiantes, dependen de los contextos sociales, económicos, políticos y culturales en los que se desarrollan. Por lo tanto, requieren la implementación de cambios progresivos que aseguren tanto la adaptación de los mercados como la garantía de los derechos de los trabajadores, permitiendo una dinámica de equilibrio social y garantía de una coordinación económica que resulte justa para una sociedad como la colombiana.
Este equilibrio social requiere adecuar los postulados del Derecho Laboral con las necesidades de una economía globalizada como la que se tiene actualmente, de manera que no se desconozcan las luchas que han emprendido los trabajadores por lograr condiciones dignas y justas en el desarrollo de su actividad.
En este sentido, el esfuerzo académico del cual surge esta obra es de especial importancia, pues permite un espacio de reflexión sobre estas temáticas, y analiza varios postulados de gran interés para el estudio y desarrollo de las relaciones laborales.
Este equilibrio social requiere adecuar los postulados del Derecho Laboral con las necesidades de una economía globalizada como la que se tiene actualmente, de manera que no se desconozcan las luchas que han emprendido los trabajadores por lograr condiciones dignas y justas en el desarrollo de su actividad.
En este sentido, el esfuerzo académico del cual surge esta obra es de especial importancia, pues permite un espacio de reflexión sobre estas temáticas, y analiza varios postulados de gran interés para el estudio y desarrollo de las relaciones laborales.
Categoría personalizada:
Las dinámicas laborales son altamente cambiantes, dependen de los contextos sociales, económicos, políticos y culturales en los que se desarrollan. Por lo tanto, requieren la implementación de cambios progresivos que aseguren tanto la adaptación de los mercados como la garantía de los derechos de los trabajadores, permitiendo una dinámica de equilibrio social y garantía de una coordinación económica que resulte justa para una sociedad como la colombiana.
Este equilibrio social requiere adecuar los postulados del Derecho Laboral con las necesidades de una economía globalizada como la que se tiene actualmente, de manera que no se desconozcan las luchas que han emprendido los trabajadores por lograr condiciones dignas y justas en el desarrollo de su actividad.
En este sentido, el esfuerzo académico del cual surge esta obra es de especial importancia, pues permite un espacio de reflexión sobre estas temáticas, y analiza varios postulados de gran interés para el estudio y desarrollo de las relaciones laborales.
Este equilibrio social requiere adecuar los postulados del Derecho Laboral con las necesidades de una economía globalizada como la que se tiene actualmente, de manera que no se desconozcan las luchas que han emprendido los trabajadores por lograr condiciones dignas y justas en el desarrollo de su actividad.
En este sentido, el esfuerzo académico del cual surge esta obra es de especial importancia, pues permite un espacio de reflexión sobre estas temáticas, y analiza varios postulados de gran interés para el estudio y desarrollo de las relaciones laborales.
CONTENIDO
Prólogo
Capítulo 1. Aplicabilidad de los principios en el nuevo Derecho Laboral Introducción
Alcance de los principios del Derecho Laboral Coordinación económica y equilibrio social
Igualdad de oportunidades para los trabajadores Principio tuitivo
Primacía de la realidad frente a las formalidades
Conclusión Bibliografía
Capítulo 2. La relación laboral y el contrato de trabajo Introducción
La relación de trabajo
El Trabajo, la Teoría de la Relación de Trabajo y el Derecho Laboral Elementos de la relación laboral El contrato de trabajo
Concepto
Elementos esenciales del contrato de trabajo
Elementos accidentales del contrato de trabajo
La discusión actual
La flexibilización laboral frente a la constitucionalización del Derecho del Trabajo
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 3. Precisiones conceptuales e implementación práctica del teletrabajo Introducción El teletrabajo Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 4. Régimen económico del contrato de trabajo
Introducción
Régimen económico del Derecho Laboral El Salario
¿Cuáles son los pagos que constituyen salario? Salario fijo Salario variable
Remuneración extraordinaria
Remuneración en especie Pagos que no constituyen salario
Salario mínimo legal mensual vigente
¿Qué es el salario mínimo legal mensual vigente? ¿Qué es el salario mínimo convencional?
Salario integral
¿Qué es el salario integral? ¿Puede pactarse salario integral incluyendo salario en especie?
¿Cómo se pacta el salario? ¿Quién paga el salario? ¿A quién se paga el salario? ¿Cuándo se paga el salario? ¿Cómo se paga el salario? ¿Dónde se hace el pago? Salario sin prestación del servicio por parte del trabajador ¿Cómo se paga el salario del trabajador que desaparece o es secuestrado?
El auxilio de transporte ¿Qué es el auxilio de transporte?
Prestaciones sociales
¿Qué son las prestaciones sociales?
Prestaciones sociales a cargo del empleador
Prestaciones sociales a cargo de la Seguridad Social
Prestaciones sociales a cargo de las Cajas de Compensación Familiar
El auxilio de cesantía
¿A cuánto equivale el auxilio de cesantía?
El sistema tradicional o de la retroactividad El sistema de la Ley 50 de 1990 Auxilio de cesantías de un trabajador por días
Intereses sobre la cesantía Prima de servicios
Las vacaciones
Indemnizaciones a cargo del empleador por terminación injusta del contrato de trabajo
Conclusiones Bibliografía
Capítulo 5. El debido proceso disciplinario laboral
Introducción Antecedentes Principios que rigen el debido proceso disciplinario laboral Legalidad Tipicidad El derecho a la defensa Derecho de contradicción y de controversia de la prueba Los principios de la doble instancia y la imparcialidad
La presunción de inocencia
El principio de non bis in ídem
Sanciones aplicables Procedimiento para aplicar sanciones disciplinarias
Procedimiento para terminar un contrato de trabajo, con justa causa, por parte del empleador
Conclusión
Bibliografía
Capítulo 6. Intermediación y tercerización laboral: relaciones contractuales y cumplimiento de los derechos mínimos laborales irrenunciables del trabajador
Introducción
Origen normativo y permanencia en el tiempo de las figuras asociadas a la intermediación y tercerización laboral Antecedentes de la configuración normativa de las Cooperativas de Trabajo Asociado - CTA-
Expansión de las formas tercerizadas de contratación laboral en Colombia
Ley 454 de 1998
Intermediación laboral, agencias de empleo y empresas de servicios temporales
Agencias de empleo
Empresas de servicios temporales
Conclusiones
Bibliografía
Prólogo
Capítulo 1. Aplicabilidad de los principios en el nuevo Derecho Laboral Introducción
Alcance de los principios del Derecho Laboral Coordinación económica y equilibrio social
Igualdad de oportunidades para los trabajadores Principio tuitivo
Primacía de la realidad frente a las formalidades
Conclusión Bibliografía
Capítulo 2. La relación laboral y el contrato de trabajo Introducción
La relación de trabajo
El Trabajo, la Teoría de la Relación de Trabajo y el Derecho Laboral Elementos de la relación laboral El contrato de trabajo
Concepto
Elementos esenciales del contrato de trabajo
Elementos accidentales del contrato de trabajo
La discusión actual
La flexibilización laboral frente a la constitucionalización del Derecho del Trabajo
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 3. Precisiones conceptuales e implementación práctica del teletrabajo Introducción El teletrabajo Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 4. Régimen económico del contrato de trabajo
Introducción
Régimen económico del Derecho Laboral El Salario
¿Cuáles son los pagos que constituyen salario? Salario fijo Salario variable
Remuneración extraordinaria
Remuneración en especie Pagos que no constituyen salario
Salario mínimo legal mensual vigente
¿Qué es el salario mínimo legal mensual vigente? ¿Qué es el salario mínimo convencional?
Salario integral
¿Qué es el salario integral? ¿Puede pactarse salario integral incluyendo salario en especie?
¿Cómo se pacta el salario? ¿Quién paga el salario? ¿A quién se paga el salario? ¿Cuándo se paga el salario? ¿Cómo se paga el salario? ¿Dónde se hace el pago? Salario sin prestación del servicio por parte del trabajador ¿Cómo se paga el salario del trabajador que desaparece o es secuestrado?
El auxilio de transporte ¿Qué es el auxilio de transporte?
Prestaciones sociales
¿Qué son las prestaciones sociales?
Prestaciones sociales a cargo del empleador
Prestaciones sociales a cargo de la Seguridad Social
Prestaciones sociales a cargo de las Cajas de Compensación Familiar
El auxilio de cesantía
¿A cuánto equivale el auxilio de cesantía?
El sistema tradicional o de la retroactividad El sistema de la Ley 50 de 1990 Auxilio de cesantías de un trabajador por días
Intereses sobre la cesantía Prima de servicios
Las vacaciones
Indemnizaciones a cargo del empleador por terminación injusta del contrato de trabajo
Conclusiones Bibliografía
Capítulo 5. El debido proceso disciplinario laboral
Introducción Antecedentes Principios que rigen el debido proceso disciplinario laboral Legalidad Tipicidad El derecho a la defensa Derecho de contradicción y de controversia de la prueba Los principios de la doble instancia y la imparcialidad
La presunción de inocencia
El principio de non bis in ídem
Sanciones aplicables Procedimiento para aplicar sanciones disciplinarias
Procedimiento para terminar un contrato de trabajo, con justa causa, por parte del empleador
Conclusión
Bibliografía
Capítulo 6. Intermediación y tercerización laboral: relaciones contractuales y cumplimiento de los derechos mínimos laborales irrenunciables del trabajador
Introducción
Origen normativo y permanencia en el tiempo de las figuras asociadas a la intermediación y tercerización laboral Antecedentes de la configuración normativa de las Cooperativas de Trabajo Asociado - CTA-
Expansión de las formas tercerizadas de contratación laboral en Colombia
Ley 454 de 1998
Intermediación laboral, agencias de empleo y empresas de servicios temporales
Agencias de empleo
Empresas de servicios temporales
Conclusiones
Bibliografía