Derecho probatorio

Derecho probatorio

La Facultad de Derecho se complace en presentar ante la comunidad académica el libro Derecho Probatorio, pues es el resultado del trabajo comprometido y destacado de las autoras en la Escuela de Maestros. La Escuela es un espacio académico cuyo principal objetivo es capacitar a los docentes en temas de investigación curricular y pedagógica, para generar innovaciones permanentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Algunos de los resultados de la Escuela son: disminución de los índices de deserción, un claro mejoramiento en las metodologías aplicadas en el aula y producción de obras de relevancia académica como la presente obra.
Sea esta la oportunidad para hacer un recuento del proceso de fortalecimiento curricular vivido en la Facultad de Derecho, que permitió el nacimiento de la Escuela de Maestros y la consolidación de esta y otras obras académicas. Desde el 2002, la Facultad comenzó un proceso tendiente a determinar cuál es el sello formativo de los abogados de la Universidad Católica de Colombia. En este participaron docentes y directivos de la Facultad, que generaron materiales académicos que fueron publicados en la Revista Philosophica Juris. Aunque se trataba de un avance considerable en torno a la labor de formación de futuros abogados, seguía siendo un trabajo desarticulado, que no impactaba de manera directa en los procesos educativos de las aulas de clases.
Expandir
  • Acceso Abierto
  • Impreso
    $38.000
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#3589 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3580 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1425) "La Facultad de Derecho se complace en presentar ante la comunidad académica el libro Derecho Probatorio, pues es el resultado del trabajo comprometido y destacado de las autoras en la Escuela de Maestros. La Escuela es un espacio académico cuyo principal objetivo es capacitar a los docentes en temas de investigación curricular y pedagógica, para generar innovaciones permanentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Algunos de los resultados de la Escuela son: disminución de los índices de deserción, un claro mejoramiento en las metodologías aplicadas en el aula y producción de obras de relevancia académica como la presente obra. 
Sea esta la oportunidad para hacer un recuento del proceso de fortalecimiento curricular vivido en la Facultad de Derecho, que permitió el nacimiento de la Escuela de Maestros y la consolidación de esta y otras obras académicas. Desde el 2002, la Facultad comenzó un proceso tendiente a determinar cuál es el sello formativo de los abogados de la Universidad Católica de Colombia. En este participaron docentes y directivos de la Facultad, que generaron materiales académicos que fueron publicados en la Revista Philosophica Juris. Aunque se trataba de un avance considerable en torno a la labor de formación de futuros abogados, seguía siendo un trabajo desarticulado, que no impactaba de manera directa en los procesos educativos de las aulas de clases." } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3256 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
La Facultad de Derecho se complace en presentar ante la comunidad académica el libro Derecho Probatorio, pues es el resultado del trabajo comprometido y destacado de las autoras en la Escuela de Maestros. La Escuela es un espacio académico cuyo principal objetivo es capacitar a los docentes en temas de investigación curricular y pedagógica, para generar innovaciones permanentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Algunos de los resultados de la Escuela son: disminución de los índices de deserción, un claro mejoramiento en las metodologías aplicadas en el aula y producción de obras de relevancia académica como la presente obra.
Sea esta la oportunidad para hacer un recuento del proceso de fortalecimiento curricular vivido en la Facultad de Derecho, que permitió el nacimiento de la Escuela de Maestros y la consolidación de esta y otras obras académicas. Desde el 2002, la Facultad comenzó un proceso tendiente a determinar cuál es el sello formativo de los abogados de la Universidad Católica de Colombia. En este participaron docentes y directivos de la Facultad, que generaron materiales académicos que fueron publicados en la Revista Philosophica Juris. Aunque se trataba de un avance considerable en torno a la labor de formación de futuros abogados, seguía siendo un trabajo desarticulado, que no impactaba de manera directa en los procesos educativos de las aulas de clases.
                        object(stdClass)#3587 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3586 (1) {
    ["spa"]=>
    string(3168) "

Prólogo
Presentación

Capítulo 1

Derecho probatorio

Capítulo 2
El significado de la verdad material para el proceso general

Capítulo 3

Principios generales de la prueba

Capítulo 4

Noción y objeto de la prueba

Capítulo 5

Requisitos de la actividad probatoria

Capítulo 6

Fases o etapas de la actividad probatoria

Capítulo 7
La carga de la prueba

Capítulo 8
Pruebas extraprocesales

Capítulo 9
Clasificación de los medios de prueba

Bibliografía

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3255 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Prólogo
Presentación

Capítulo 1

Derecho probatorio

Capítulo 2
El significado de la verdad material para el proceso general

Capítulo 3

Principios generales de la prueba

Capítulo 4

Noción y objeto de la prueba

Capítulo 5

Requisitos de la actividad probatoria

Capítulo 6

Fases o etapas de la actividad probatoria

Capítulo 7
La carga de la prueba

Capítulo 8
Pruebas extraprocesales

Capítulo 9
Clasificación de los medios de prueba

Bibliografía