Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

El derecho internacional de los derechos humanos se ha incrustado en los sistemas jurídicos nacionales de los Estados en forma destacada e inusitada para regímenes que por mucho tiempo habían permanecido cerrados de manera férrea a las influencias del exterior bajo el escudo de la idea de la soberanía decimonónica y anacrónica. La fuerza de los derechos humanos no deja margen a su negación, de inicio es aceptada por los Estados a través de convenciones, no sólo como fuente del derecho constitucional, ,sino, además, y lo más relevante, el desafío de reconocer la competencia de ser fiscalizados y sancionados por instituciones autónomas supranacionales, es aquí donde empiezan a surgir las desavenencias que se reflejan en las resistencias a las condenas internacionales o el retiro del pacto. Así, un punto neurálgico de todo órgano jurisdiccional es el cumplimiento de las sentencias que emite, para medir su grado de eficacia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tienen la tarea de vigilar directamente la ejecución de las mismas, a través del incidente de supervisión de cumplimiento de las sentencias, en este punto se presenta el análisis de los países Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras y Perú. Una dimensión mayor para la expansión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, es el control difuso de convencionalidad, en esencia pretende trasformar las conductas de los operados jurídicos nacionales, para que actúen con nuevos parámetros y expulsen las normas antagónicas a los derechos humanos sin importar jerarquías formales.
Expandir
  • Acceso Abierto
  • Impreso
    $30.000
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#3621 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3612 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1596) "El derecho internacional de los derechos humanos se ha incrustado en los sistemas jurídicos nacionales de los Estados en forma destacada e inusitada para regímenes que por mucho tiempo habían permanecido cerrados de manera férrea a las influencias del exterior bajo el escudo de la idea de la soberanía decimonónica y anacrónica. La fuerza de los derechos humanos no deja margen a su negación, de inicio es aceptada por los Estados a través de convenciones, no sólo como fuente del derecho constitucional, ,sino, además, y lo más relevante, el desafío de reconocer la competencia de ser fiscalizados y sancionados por instituciones autónomas supranacionales, es aquí donde empiezan a surgir las desavenencias que se reflejan en las resistencias a las condenas internacionales o el retiro del pacto. Así, un punto neurálgico de todo órgano jurisdiccional es el cumplimiento de las sentencias que emite, para medir su grado de eficacia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tienen la tarea de vigilar directamente la ejecución de las mismas, a través del incidente de supervisión de cumplimiento de las sentencias, en este punto se presenta el análisis de los países Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras y Perú. Una dimensión mayor para la expansión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, es el control difuso de convencionalidad, en esencia pretende trasformar las conductas de los operados jurídicos nacionales, para que actúen con nuevos parámetros y expulsen las normas antagónicas a los derechos humanos sin importar jerarquías formales."
  }
  ["label"]=>
  object(Magento\Framework\Phrase)#3262 (2) {
    ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    string(11) "Description"
    ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    array(0) {
    }
  }
}
                    
El derecho internacional de los derechos humanos se ha incrustado en los sistemas jurídicos nacionales de los Estados en forma destacada e inusitada para regímenes que por mucho tiempo habían permanecido cerrados de manera férrea a las influencias del exterior bajo el escudo de la idea de la soberanía decimonónica y anacrónica. La fuerza de los derechos humanos no deja margen a su negación, de inicio es aceptada por los Estados a través de convenciones, no sólo como fuente del derecho constitucional, ,sino, además, y lo más relevante, el desafío de reconocer la competencia de ser fiscalizados y sancionados por instituciones autónomas supranacionales, es aquí donde empiezan a surgir las desavenencias que se reflejan en las resistencias a las condenas internacionales o el retiro del pacto. Así, un punto neurálgico de todo órgano jurisdiccional es el cumplimiento de las sentencias que emite, para medir su grado de eficacia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tienen la tarea de vigilar directamente la ejecución de las mismas, a través del incidente de supervisión de cumplimiento de las sentencias, en este punto se presenta el análisis de los países Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras y Perú. Una dimensión mayor para la expansión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, es el control difuso de convencionalidad, en esencia pretende trasformar las conductas de los operados jurídicos nacionales, para que actúen con nuevos parámetros y expulsen las normas antagónicas a los derechos humanos sin importar jerarquías formales.
                        object(stdClass)#3619 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3618 (1) {
    ["spa"]=>
    string(3819) "Introducción  Capítulo 1
Eficacia de las órdenes de la Corte Interamericana sobre la reparación de la violación de derechos humanos 
  Introducción   Metodología  Estándares internacionales en materia de reparación integral de los daños sufridos por las víctimas de violaciones de derechos humanos Organización de Naciones Unidas  Corte Penal Internacional  La concepción de reparación integral de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Medidas para la reparación integral de las víctimas en el Sistema InteramericanoMedidas de restitución  Medidas de rehabilitación  Medidas de satisfacción y garantías de no repetición  Reparaciones pecunarias  Indeterminadas u otras  Resultados de investigación  Análisis por cada grupo de Estados y por medida de reparación individualmente considerada Conclusiones Capítulo 2Acatamiento de la medida de investigar, juzgar y sancionar a todos los responsables, por parte del Estado colombiano en los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos   Introducción  Caso Caballero Delgado y Santana  Caso de la masacre de Las Palmeras  Caso de la masacre de los diecinueve comerciantes  Caso Wilson Gutiérrez Soler  Caso de la masacre de Mapiripán  Caso de la masacre de Pueblo Bello  Caso de la masacre de Ituango   Caso de la masacre de La Rochela  Caso Escué Zapata  Caso Valle Jaramillo y otros  Caso Manuel Cepeda Vargas  Caso Vélez Restrepo y familiares  Caso de la masacre de Santo Domingo contra Colombia  Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (caso Marino López; caso Álvarez y otros; caso Ávila Moreno y otros)  Caso Rodríguez Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia)  Conclusiones de la actuación judicial del Estado  Capítulo 3
La lucha contra la impunidad del crimen de desaparición forzada en el marco de sentencias en contra del Estado colombiano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 
 Introducción  Lucha contra la impunidad del crimen. Caso colombiano: adopción de medidas al tenor de la CIPCDF y de la CICDF   Concepto de impunidad  Adopción de medidas de sanción y prevención  Sentencias de la Corte IDH en las que se condena al Estado colombiano por desapariciones forzadas y se ordenan medidas de reparación   Concepto de medidas de reparación   Análisis de las sentencias de la Corte IDHAnálisis del proceso de concertación desde sus inicios hasta la actualidad Interrupción del espacio de concertación de la medida  Nueva etapa en el espacio de concertación de la medida  Análisis del proceso de supervisión de cumplimiento instaurado por la Corte, de la mesa de concertación, de las medidas y de los factores que no permiten cumplir a cabalidad con las sentencias  Concepto de gratuidad  Tratamiento adecuado por el tiempo que sea necesario Desconfianza entre las partes  Conclusiones   Capítulo 4Influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad (CC): análisis de dos casos paradigmáticos   El derecho no es un ente; es una creación cuya pretensión es humanizar Introducción  El Control de Convencionalidad (CCV)  La Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)   El impacto de la Sentencia Rosendo Radilla Pacheco contra México: de un control concentrado a uno difuso de convencionalidad y su grado de cumplimiento   El caso de la masacre de Santo Domingo contra Colombia   A manera de conclusión   Conclusión general  Bibliografía 
" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3261 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
Introducción  Capítulo 1
Eficacia de las órdenes de la Corte Interamericana sobre la reparación de la violación de derechos humanos 
  Introducción   Metodología  Estándares internacionales en materia de reparación integral de los daños sufridos por las víctimas de violaciones de derechos humanos Organización de Naciones Unidas  Corte Penal Internacional  La concepción de reparación integral de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Medidas para la reparación integral de las víctimas en el Sistema InteramericanoMedidas de restitución  Medidas de rehabilitación  Medidas de satisfacción y garantías de no repetición  Reparaciones pecunarias  Indeterminadas u otras  Resultados de investigación  Análisis por cada grupo de Estados y por medida de reparación individualmente considerada Conclusiones Capítulo 2Acatamiento de la medida de investigar, juzgar y sancionar a todos los responsables, por parte del Estado colombiano en los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos   Introducción  Caso Caballero Delgado y Santana  Caso de la masacre de Las Palmeras  Caso de la masacre de los diecinueve comerciantes  Caso Wilson Gutiérrez Soler  Caso de la masacre de Mapiripán  Caso de la masacre de Pueblo Bello  Caso de la masacre de Ituango   Caso de la masacre de La Rochela  Caso Escué Zapata  Caso Valle Jaramillo y otros  Caso Manuel Cepeda Vargas  Caso Vélez Restrepo y familiares  Caso de la masacre de Santo Domingo contra Colombia  Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (caso Marino López; caso Álvarez y otros; caso Ávila Moreno y otros)  Caso Rodríguez Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia)  Conclusiones de la actuación judicial del Estado  Capítulo 3
La lucha contra la impunidad del crimen de desaparición forzada en el marco de sentencias en contra del Estado colombiano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 
 Introducción  Lucha contra la impunidad del crimen. Caso colombiano: adopción de medidas al tenor de la CIPCDF y de la CICDF   Concepto de impunidad  Adopción de medidas de sanción y prevención  Sentencias de la Corte IDH en las que se condena al Estado colombiano por desapariciones forzadas y se ordenan medidas de reparación   Concepto de medidas de reparación   Análisis de las sentencias de la Corte IDHAnálisis del proceso de concertación desde sus inicios hasta la actualidad Interrupción del espacio de concertación de la medida  Nueva etapa en el espacio de concertación de la medida  Análisis del proceso de supervisión de cumplimiento instaurado por la Corte, de la mesa de concertación, de las medidas y de los factores que no permiten cumplir a cabalidad con las sentencias  Concepto de gratuidad  Tratamiento adecuado por el tiempo que sea necesario Desconfianza entre las partes  Conclusiones   Capítulo 4Influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad (CC): análisis de dos casos paradigmáticos   El derecho no es un ente; es una creación cuya pretensión es humanizar Introducción  El Control de Convencionalidad (CCV)  La Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)   El impacto de la Sentencia Rosendo Radilla Pacheco contra México: de un control concentrado a uno difuso de convencionalidad y su grado de cumplimiento   El caso de la masacre de Santo Domingo contra Colombia   A manera de conclusión   Conclusión general  Bibliografía 

  1. Nombre
    • Varios autores

    • Información de autor disponible próximamente.

  • LAW075000 LEY > Público
  • Derecho