Eficiencia tributaria y dinámica económica regional en Colombia
Este libro aborda el análisis descriptivo del recaudo de los impuestos territoriales para evaluar su eficiencia a la hora de crear valor y ser fuente de crecimiento económico para los departamentos y municipios. Se ha concebido, por tanto, como un texto de referencia sobre la historia reciente de la tributación en las regiones, así como sobre su eficiencia para aportar a la creación de nuevos ingresos destinados a financiar bienes y servicios públicos conforme avanza la descentración fiscal y estos territorios han ido ganando autonomía en diferentes ámbitos de su gestión.
Se analiza la eficiencia fiscal, buscando identificar en las estadísticas el cumplimiento de reglas como la de progresividad de los impuestos locales para impactar positivamente el crecimiento económico de los territorios, la evolución autónoma y creciente de los recursos fiscales propios o la menor dependencia de las transferencias de la nación. El lector puede constatar el cumplimiento de estos aspectos en cada región a partir de las estadísticas y los indicadores aportados, y así obtener reflexiones respecto a la pertinencia de las reformas tributarias para fortalecer los diferentes ámbitos de la eficiencia fiscal.
El libro está organizado en cinco capítulos que en conjunto pretenden que el lector identifique si la tributación en las regiones evoluciona al ritmo de las necesidades de las administraciones locales, siendo garante de una progresiva autonomía fiscal y fuente de crecimiento económico, o si, más bien, esta es rezagada, no representa las demandas sociales y es una barrera para la dinámica productiva de los territorios.
Este libro aborda el análisis descriptivo del recaudo de los impuestos territoriales para evaluar su eficiencia a la hora de crear valor y ser fuente de crecimiento económico para los departamentos y municipios. Se ha concebido, por tanto, como un texto de referencia sobre la historia reciente de la tributación en las regiones, así como sobre su eficiencia para aportar a la creación de nuevos ingresos destinados a financiar bienes y servicios públicos conforme avanza la descentración fiscal y estos territorios han ido ganando autonomía en diferentes ámbitos de su gestión.
Se analiza la eficiencia fiscal, buscando identificar en las estadísticas el cumplimiento de reglas como la de progresividad de los impuestos locales para impactar positivamente el crecimiento económico de los territorios, la evolución autónoma y creciente de los recursos fiscales propios o la menor dependencia de las transferencias de la nación. El lector puede constatar el cumplimiento de estos aspectos en cada región a partir de las estadísticas y los indicadores aportados, y así obtener reflexiones respecto a la pertinencia de las reformas tributarias para fortalecer los diferentes ámbitos de la eficiencia fiscal.
El libro está organizado en cinco capítulos que en conjunto pretenden que el lector identifique si la tributación en las regiones evoluciona al ritmo de las necesidades de las administraciones locales, siendo garante de una progresiva autonomía fiscal y fuente de crecimiento económico, o si, más bien, esta es rezagada, no representa las demandas sociales y es una barrera para la dinámica productiva de los territorios.
-
-
Henry Antonio Mendoza Tolosa
-
Economista y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Grupo Finanzas y Política Económica, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de esta misma universidad. Amplia experiencia docente de varias universidades del país a nivel de pregrado y posgrado. Su experiencia profesional se ha focalizado en la Contaduría General de la Nación y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); de esta última entidad ha sido coordinador de diferentes grupos internos de trabajo, así como director técnico de la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Su trayectoria de investigación comparte resultados y producción científica en las áreas de economía del sector público, finanzas públicas, contabilidad pública, medición económica, cuentas nacionales y economía regional. Actualmente adelanta una investigación conducente a incorporar la medición de la economía digital en el Sistema de Cuentas Nacionales de Colombia.
Correo electrónico: hamendozat@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3429-0662
-
-
-
Jacobo Alberto Campo Robledo
-
Economista de la Universidad ICESI. Magíster en Economía de la Universidad del Rosario. Docente-investigador del Grupo Finanzas y Política Económica, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Colombia. Ha trabajado como docente de pregrado y posgrado en varias universidades, principalmente en el área de la econometría. Cuenta con experiencia profesional en entidades como el Departamento Nacional de Planeación, la Superintendencia de Industria y Comercio y el Banco de la República. Sus trabajos han sido visibilizados en publicaciones como Empirical Economics, Economics and Business Letters, Latin American Journal of Economics, entre otros.
Correo electrónico: jacampo@ucatolica.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3057-6206
-
-
-
Pedro Hugo Clavijo Cortés
-
Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Economía de la Universidad de Utah. Sus áreas de investigación incluyen la conexión entre los mercados laborales formales e informales en las economías en desarrollo, entre otros problemas de desarrollo en las economías industrializadas y no industrializadas, como los efectos de cambios generacionales en la distribución del ingreso. Actualmente se desempeña como profesor visitante en Gettysburg College, donde imparte cursos de macroeconomía. Sus trabajos han sido publicados en el Journal of Economic Studies, Economics Bulletin, Economics and Business Letters, entre otros.
Correo electrónico: phclavijoc@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1021-6206
-
- BUS069000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Ciencias económicas > General
- KC
- 330.9 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicas > Situación económica y condiciones
- Economía
- Administración y Empresa