El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación

El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación

El borde urbano, como territorio complejo, es un espacio de reflexión multidisciplinar, multiescalar y multiactoral, que ofrece una discusión en torno a los asentamientos humanos sobre las periferias y, a la vez, se constituye en un espacio de actuación para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. La primera parte de este libro presenta distintas reflexiones desde la complejidad sobre el concepto de borde como espacio geográfico y nos lleva a considerar el desarrollo sustentable como “deber ser” para alcanzar el equilibrio, entendiendo la capacidad de carga como atributo para el desarrollo y la compacidad urbana como parte de la estrategia eficiente para la construcción social del hábitat de borde. La visión multidisciplinar entiende al sujeto y su comunidad como autores de su territorio y desde la dimensión social fundamenta el principio de empoderamiento para el trabajo participativo y la acción de investigación. Se destaca en la segunda parte una serie de estrategias que resultan de la construcción de indicadores e instrumentos capaces de ocupar el territorio de manera sustentable, que concluye con un marco de ejemplos realizados por los autores en territorios de borde y que, como impacto, reconstruyen la habitabilidad desde intervenciones simples y que se convierten en escenarios que resuelven la complejidad de los territorios de borde bajo realidades tangibles. 

Expandir
  • Acceso Abierto
  • Impreso
    $65.000
  • Acceso Abierto
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#4065 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4064 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1433) "

El borde urbano, como territorio complejo, es un espacio de reflexión multidisciplinar, multiescalar y multiactoral, que ofrece una discusión en torno a los asentamientos humanos sobre las periferias y, a la vez, se constituye en un espacio de actuación para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. La primera parte de este libro presenta distintas reflexiones desde la complejidad sobre el concepto de borde como espacio geográfico y nos lleva a considerar el desarrollo sustentable como “deber ser” para alcanzar el equilibrio, entendiendo la capacidad de carga como atributo para el desarrollo y la compacidad urbana como parte de la estrategia eficiente para la construcción social del hábitat de borde. La visión multidisciplinar entiende al sujeto y su comunidad como autores de su territorio y desde la dimensión social fundamenta el principio de empoderamiento para el trabajo participativo y la acción de investigación. Se destaca en la segunda parte una serie de estrategias que resultan de la construcción de indicadores e instrumentos capaces de ocupar el territorio de manera sustentable, que concluye con un marco de ejemplos realizados por los autores en territorios de borde y que, como impacto, reconstruyen la habitabilidad desde intervenciones simples y que se convierten en escenarios que resuelven la complejidad de los territorios de borde bajo realidades tangibles. 

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3262 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

El borde urbano, como territorio complejo, es un espacio de reflexión multidisciplinar, multiescalar y multiactoral, que ofrece una discusión en torno a los asentamientos humanos sobre las periferias y, a la vez, se constituye en un espacio de actuación para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. La primera parte de este libro presenta distintas reflexiones desde la complejidad sobre el concepto de borde como espacio geográfico y nos lleva a considerar el desarrollo sustentable como “deber ser” para alcanzar el equilibrio, entendiendo la capacidad de carga como atributo para el desarrollo y la compacidad urbana como parte de la estrategia eficiente para la construcción social del hábitat de borde. La visión multidisciplinar entiende al sujeto y su comunidad como autores de su territorio y desde la dimensión social fundamenta el principio de empoderamiento para el trabajo participativo y la acción de investigación. Se destaca en la segunda parte una serie de estrategias que resultan de la construcción de indicadores e instrumentos capaces de ocupar el territorio de manera sustentable, que concluye con un marco de ejemplos realizados por los autores en territorios de borde y que, como impacto, reconstruyen la habitabilidad desde intervenciones simples y que se convierten en escenarios que resuelven la complejidad de los territorios de borde bajo realidades tangibles. 

                        object(stdClass)#4062 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4063 (1) {
    ["spa"]=>
    string(13072) "

Índice de figuras y tablas ........................................ 5 Prólogo.................................................................. 11 Introducción........................................................... 13

Contexto de la investigación .................................... 28 Referencias............................................................ 29

CAPÍTULO 1 Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico ...............31

Introducción........................................................... 32

El territorio: lo social, lo geográfico y lo económico.... 34

El borde urbano, el límite y la frontera: espacios de interacción sociocultural ......................................... 36

Las cualidades del borde, el límite y la frontera vistas desde el paisaje y el territorio.................................. 46

Conclusiones ......................................................... 52 Referencias............................................................ 54

CAPÍTULO 2

El desarrollo sustentable como “deber ser” de la intervención en el borde urbano ................................. 57

Introducción........................................................... 58

El enfoque latinoamericano del desarrollo sostenible orientado a la intervención en el borde urbano.......... 59

Dimensión territorial, urbana, espacial y económica del desarrollo sustentable ....................................... 64

Referentes de evaluación de la sustentabilidad ......... 67

Conclusiones ......................................................... 83 Referencias............................................................ 84

CAPÍTULO 3 Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible..... 87 Introducción........................................................... 88

Aproximación inicial al concepto de capacidad de carga................................................................ 89

Definiendo la capacidad de carga ............................ 92

Dimensiones del desarrollo sustentable con enfoques a la capacidad de carga .................... 98

La capacidad de carga y la economía azul como dinámicas complementarias para definir indicadores conceptuales de análisis y desarrollo para el borde urbano...................................................... 101

La capacidad de carga en los procesos del diseño sustentable ............................................ 106

La permacultura y la huella ecológica, indicadores para el desarrollo sustentable ................ 106 Conclusiones ......................................................... 113 Referencias............................................................ 114

CAPÍTULO 4 Compacidad urbana en el contexto de borde urbano.............................................. 117 Introducción........................................................... 118

Modelos de ciudad ................................................. 119

Compacidad urbana ............................................... 125

La compacidad en el borde urbano .......................... 130

Evaluación de la compacidad en el borde urbano ...... 133

Conclusiones ......................................................... 137 Referencias............................................................ 138

 

CAPÍTULO 5 Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas....... 141 Introducción........................................................... 142

Una aproximación a la definición de borde urbano desde la perspectiva social .......................... 143 Estrategias metodológicas para la evaluación y el fortalecimiento de la dimensión social en zonas periurbanas ............................................. 146

Propuesta de trabajo con comunidades de zonas periurbanas ............................................. 158 Conclusiones ......................................................... 169 Referencias............................................................ 171

CAPÍTULO 6 Perspectiva multidimensional del desarrollo sustentable para el borde urbano..................................... 175

Introducción........................................................... 176

Referentes para la construcción de un modelo integral de desarrollo sustentable en la consolidación del borde urbano ....................... 177

Propuesta de principios, propósitos y criterios de desarrollo sustentable para la consolidación del borde urbano.................................................... 183

Conclusiones: Relaciones entre territorio y sociedad para la sustentabilidad del borde urbano ......................... 196

Referencias............................................................ 198

CAPÍTULO 7 Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano ....... 201 Introducción........................................................... 202

Revisión documental de indicadores ........................ 203

Indicadores de compacidad..................................... 209 Factores................................................................ 213 Indicadores............................................................ 215

Definición de indicadores........................................ 222

Conclusiones ......................................................... 224 Referencias............................................................ 225

CAPÍTULO 8 Indicadores aplicados a la capacidad de carga. Instrumento para equilibrar el desarrollo del borde urbano ................ 227

Introducción........................................................... 228

Definición teórica de los indicadores para la construcción de la capacidad de carga ................. 229

Indicadores de capacidad de carga para los bordes urbanos................................................. 230

Factores para determinar la capacidad de carga y la economía azul para los bordes urbanos .... 231

Indicadores de capacidad de carga para los bordes urbanos...................................................... 234

Análisis de indicadores articulados con factores de capacidad de carga ........................................... 242

Cuadros de síntesis de indicadores y definiciones para el borde urbano .............................................. 246

Referencias............................................................ 253

CAPÍTULO 9 Experiencias y aproximaciones de diseño centrado en la persona con implicaciones territoriales a pequeña escala ............... 255

Introducción........................................................... 256

Estado actual de la academia y su responsabilidad en la construcción de la ciudad ............................... 258

Metodologías participativas, iniciativas público-privadas e institucionales............................ 261

Conclusiones ......................................................... 281 Referencias............................................................ 282

Conclusiones ........................................................ 283 Glosario................................................................. 286

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3261 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Índice de figuras y tablas ........................................ 5 Prólogo.................................................................. 11 Introducción........................................................... 13

Contexto de la investigación .................................... 28 Referencias............................................................ 29

CAPÍTULO 1 Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico ...............31

Introducción........................................................... 32

El territorio: lo social, lo geográfico y lo económico.... 34

El borde urbano, el límite y la frontera: espacios de interacción sociocultural ......................................... 36

Las cualidades del borde, el límite y la frontera vistas desde el paisaje y el territorio.................................. 46

Conclusiones ......................................................... 52 Referencias............................................................ 54

CAPÍTULO 2

El desarrollo sustentable como “deber ser” de la intervención en el borde urbano ................................. 57

Introducción........................................................... 58

El enfoque latinoamericano del desarrollo sostenible orientado a la intervención en el borde urbano.......... 59

Dimensión territorial, urbana, espacial y económica del desarrollo sustentable ....................................... 64

Referentes de evaluación de la sustentabilidad ......... 67

Conclusiones ......................................................... 83 Referencias............................................................ 84

CAPÍTULO 3 Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible..... 87 Introducción........................................................... 88

Aproximación inicial al concepto de capacidad de carga................................................................ 89

Definiendo la capacidad de carga ............................ 92

Dimensiones del desarrollo sustentable con enfoques a la capacidad de carga .................... 98

La capacidad de carga y la economía azul como dinámicas complementarias para definir indicadores conceptuales de análisis y desarrollo para el borde urbano...................................................... 101

La capacidad de carga en los procesos del diseño sustentable ............................................ 106

La permacultura y la huella ecológica, indicadores para el desarrollo sustentable ................ 106 Conclusiones ......................................................... 113 Referencias............................................................ 114

CAPÍTULO 4 Compacidad urbana en el contexto de borde urbano.............................................. 117 Introducción........................................................... 118

Modelos de ciudad ................................................. 119

Compacidad urbana ............................................... 125

La compacidad en el borde urbano .......................... 130

Evaluación de la compacidad en el borde urbano ...... 133

Conclusiones ......................................................... 137 Referencias............................................................ 138

 

CAPÍTULO 5 Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas....... 141 Introducción........................................................... 142

Una aproximación a la definición de borde urbano desde la perspectiva social .......................... 143 Estrategias metodológicas para la evaluación y el fortalecimiento de la dimensión social en zonas periurbanas ............................................. 146

Propuesta de trabajo con comunidades de zonas periurbanas ............................................. 158 Conclusiones ......................................................... 169 Referencias............................................................ 171

CAPÍTULO 6 Perspectiva multidimensional del desarrollo sustentable para el borde urbano..................................... 175

Introducción........................................................... 176

Referentes para la construcción de un modelo integral de desarrollo sustentable en la consolidación del borde urbano ....................... 177

Propuesta de principios, propósitos y criterios de desarrollo sustentable para la consolidación del borde urbano.................................................... 183

Conclusiones: Relaciones entre territorio y sociedad para la sustentabilidad del borde urbano ......................... 196

Referencias............................................................ 198

CAPÍTULO 7 Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano ....... 201 Introducción........................................................... 202

Revisión documental de indicadores ........................ 203

Indicadores de compacidad..................................... 209 Factores................................................................ 213 Indicadores............................................................ 215

Definición de indicadores........................................ 222

Conclusiones ......................................................... 224 Referencias............................................................ 225

CAPÍTULO 8 Indicadores aplicados a la capacidad de carga. Instrumento para equilibrar el desarrollo del borde urbano ................ 227

Introducción........................................................... 228

Definición teórica de los indicadores para la construcción de la capacidad de carga ................. 229

Indicadores de capacidad de carga para los bordes urbanos................................................. 230

Factores para determinar la capacidad de carga y la economía azul para los bordes urbanos .... 231

Indicadores de capacidad de carga para los bordes urbanos...................................................... 234

Análisis de indicadores articulados con factores de capacidad de carga ........................................... 242

Cuadros de síntesis de indicadores y definiciones para el borde urbano .............................................. 246

Referencias............................................................ 253

CAPÍTULO 9 Experiencias y aproximaciones de diseño centrado en la persona con implicaciones territoriales a pequeña escala ............... 255

Introducción........................................................... 256

Estado actual de la academia y su responsabilidad en la construcción de la ciudad ............................... 258

Metodologías participativas, iniciativas público-privadas e institucionales............................ 261

Conclusiones ......................................................... 281 Referencias............................................................ 282

Conclusiones ........................................................ 283 Glosario................................................................. 286

  1. Nombre
    • Fabián Adolfo Aguilera-Martínez

    • Información de autor disponible próximamente.

  2. Nombre
    • Fabián Alonso Sarmiento-Valdés

    • Información de autor disponible próximamente.

  3. Nombre
    • Daniel Arturo Arias-Caicedo

    • Información de autor disponible próximamente.

  4. Nombre
    • Juan José Castiblanco-Prieto

    • Información de autor disponible próximamente.

  5. Nombre
    • Mercedes Castillo de Herrera

    • Información de autor disponible próximamente.

  6. Nombre
    • Myriam Stella Díaz-Osorio

    • Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la
      Ciudad, Universidad Nacional de Colombia.
      mollydiazosorio@gmail.com

  7. Nombre
    • Iván Felipe Medina-Arboleda

    • Doctor en Educación con tesis laureada por la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Profesor de planta adscrito al programa de Doctorado en Psicología e investigador senior del Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología —CEIPS— de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Editor general de Acta Colombiana de Psicología.

  8. Nombre
    • Marielena Medina-Ruiz

    • Información de autor disponible próximamente.

  9. Nombre
    • Michael Smith-Masis

    • Información de autor disponible próximamente.

  10. Nombre
    • Alejandro Yavé Vallejo-Rivas

    • Información de autor disponible próximamente.

  • SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General
  • Arte, Arquitectura, Diseño