object(stdClass)#4436 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#4445 (1) {
["spa"]=>
string(1615) "En el presente libro se analiza el esfuerzo que la Corte Constitucional colombiana realiza para la protección progresiva del ser humano en lo relativo a su derecho a la salud. Sin embargo, ella se ha enfrentado no solo a la desafortunada clasificación de derechos de la Constitución de 1991. Sino también a la disyuntiva de si el derecho a la salud es un derecho prestacional o un derecho fundamental y, por consiguiente, susceptible de ser judicializado y protegido mediante la acción de tutela.Mediante una revisión de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la autora pretende establecer si ésta ha sido uniforme en cuanto a la protección del derecho a la salud por vías de tutela. La respuesta es inequívoca: no lo ha sido. La jurisprudencia está en plena expansión, gracias a la recientes tendencias a considerar que todos los derechos humanos tienen un carácter fundamental y a la utilización de la figura de estado de cosas constitucional en materia de salud, pero que ambas, aunque bien recibidas, no dejan de despertar inquietud.Mediante una revisión de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la autora pretende establecer si ésta ha sido uniforme en cuanto a la protección del derecho a la salud por vías de tutela. La respuesta es inequívoca: no lo ha sido. La jurisprudencia está en plena expansión, gracias a la recientes tendencias a considerar que todos los derechos humanos tienen un carácter fundamental y a la utilización de la figura de estado de cosas constitucional en materia de salud, pero que ambas, aunque bien recibidas, no dejan de despertar inquietud."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1835 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
En el presente libro se analiza el esfuerzo que la Corte Constitucional colombiana realiza para la protección progresiva del ser humano en lo relativo a su derecho a la salud. Sin embargo, ella se ha enfrentado no solo a la desafortunada clasificación de derechos de la Constitución de 1991. Sino también a la disyuntiva de si el derecho a la salud es un derecho prestacional o un derecho fundamental y, por consiguiente, susceptible de ser judicializado y protegido mediante la acción de tutela.Mediante una revisión de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la autora pretende establecer si ésta ha sido uniforme en cuanto a la protección del derecho a la salud por vías de tutela. La respuesta es inequívoca: no lo ha sido. La jurisprudencia está en plena expansión, gracias a la recientes tendencias a considerar que todos los derechos humanos tienen un carácter fundamental y a la utilización de la figura de estado de cosas constitucional en materia de salud, pero que ambas, aunque bien recibidas, no dejan de despertar inquietud.Mediante una revisión de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la autora pretende establecer si ésta ha sido uniforme en cuanto a la protección del derecho a la salud por vías de tutela. La respuesta es inequívoca: no lo ha sido. La jurisprudencia está en plena expansión, gracias a la recientes tendencias a considerar que todos los derechos humanos tienen un carácter fundamental y a la utilización de la figura de estado de cosas constitucional en materia de salud, pero que ambas, aunque bien recibidas, no dejan de despertar inquietud.
object(stdClass)#4438 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#4439 (1) {
["spa"]=>
string(4395) "Prólogo
Introducción
Capítulo primero
El derecho a la salud como derecho fundamental no autónomo judicializable en forma indirecta por vía de tutela
1. La conexidad como criterio necesario y suficiente para el reconocimiento de carácter fundamental del derecho a la salud
A. La conexidad: una construcción jurisprudencial necesaria
B. La conexidad: una construcción jurisprudencial dinámica
1. La apreciación tradicional de la conexidad
2. La apreciación ampliada de la conexidad
II. La conexidad como criterio necesario mas no suficiente para el reconocimiento del carácter fundamental del derecho a la salud
A. Los requisitos
B. Las atenuaciones
Conclusión del capítulo primero
Capítulo segundo
El derecho a la salud como derecho fundamental autónomo judicializable en forma directa por vía de tutela
I. Una jurisprudencia importante
A. La transmutación
B. Los sujetos de especial protección constitucional
II. Una jurisprudencia en plena expansión no exenta de interrogantes
A. El carácter fundamental y autónomo del derecho a la salud: una clara tendencia jurisprudencial
B. El estado de cosas inconstitucional en materia de salud: una cuestión controvertida
1. Una declaración implícita
2. Unos alcances no exentos de interrogantes
Conclusión general
Bibliografía
I. Libros
II. Artículos
III. Otros documentos
IV. Tabla de jusrisprudencia
V. Tabla normativa
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1834 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Prólogo
Introducción
Capítulo primero
El derecho a la salud como derecho fundamental no autónomo judicializable en forma indirecta por vía de tutela
1. La conexidad como criterio necesario y suficiente para el reconocimiento de carácter fundamental del derecho a la salud
A. La conexidad: una construcción jurisprudencial necesaria
B. La conexidad: una construcción jurisprudencial dinámica
1. La apreciación tradicional de la conexidad
2. La apreciación ampliada de la conexidad
II. La conexidad como criterio necesario mas no suficiente para el reconocimiento del carácter fundamental del derecho a la salud
A. Los requisitos
B. Las atenuaciones
Conclusión del capítulo primero
Capítulo segundo
El derecho a la salud como derecho fundamental autónomo judicializable en forma directa por vía de tutela
I. Una jurisprudencia importante
A. La transmutación
B. Los sujetos de especial protección constitucional
II. Una jurisprudencia en plena expansión no exenta de interrogantes
A. El carácter fundamental y autónomo del derecho a la salud: una clara tendencia jurisprudencial
B. El estado de cosas inconstitucional en materia de salud: una cuestión controvertida
1. Una declaración implícita
2. Unos alcances no exentos de interrogantes
Conclusión general
Bibliografía
I. Libros
II. Artículos
III. Otros documentos
IV. Tabla de jusrisprudencia
V. Tabla normativa
- LAW018000 LEY > Constitucional