El problema de las transfusiones de sangre y la transmisión del VIH. Realidad y respuestas del derecho para la protección del paciente
El presente libro es el resultado de investigación de los proyectos "Los retos del derecho privado contemporáneo en el contexto del debate constitucional y los nuevos desarrollos de la economía", del Grupo de estudio de derecho privado y propiedad intelectual y "La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto", que forma parte de la línea de investigación Fundamentos e implementación de los derechos humanos del grupo de investigación Persona, instituciones y exigencias de justicia. Dichos grupos hacen parte de la Universidad Católica de Colombia. Esta obra parte de una preocupación por la probabilidad que existe de transmitir enfermedades mediante transfusiones de sangre. Dicha preocupación se confirma en los reiterados documentos e informes de instancias internacionales de la salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2012). En ellos se proporciona a los países una serie de directivas para que procuren contar con una organización eficaz y con redes de suministro de la sangre relativas a las actividades de extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución, para buscar la cualidad y seguridad del fluido.
El presente libro es el resultado de investigación de los proyectos "Los retos del derecho privado contemporáneo en el contexto del debate constitucional y los nuevos desarrollos de la economía", del Grupo de estudio de derecho privado y propiedad intelectual y "La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto", que forma parte de la línea de investigación Fundamentos e implementación de los derechos humanos del grupo de investigación Persona, instituciones y exigencias de justicia. Dichos grupos hacen parte de la Universidad Católica de Colombia. Esta obra parte de una preocupación por la probabilidad que existe de transmitir enfermedades mediante transfusiones de sangre. Dicha preocupación se confirma en los reiterados documentos e informes de instancias internacionales de la salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2012). En ellos se proporciona a los países una serie de directivas para que procuren contar con una organización eficaz y con redes de suministro de la sangre relativas a las actividades de extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución, para buscar la cualidad y seguridad del fluido.
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. El riesgo de contagio por transfusión de sangre. Caracterización del problema de imputación de la responsabilidad civil
Consideraciones previas
El rol de la responsabilidad civil frente a actividades dañosas y la incidencia de la tecnología
La oportunidad de considerar el concepto de precaución frente a la probabilidad de contagios por vía transfusional
Las infecciones transmitidas por la sangre: ¿Un riesgo conocido y evitable? Implicaciones de la tipología del riesgo frente a una imputación de responsabilidad
Los riesgos conocidos y desconocidos de la transfusión de sangre: incidencia en la imputación de la responsabilidad
La calificación de la sangre como bien riesgoso y sus implicaciones en la imputación de responsabilidad
Capítulo 2. La imputación de responsabilidad por transfusión de sangre. Diversos enfoques frente a la indemnización del paciente transfundido
La experiencia estadounidense de la responsabilidad por transfusiones de sangre
La experiencia francesa en la responsabilidad por transfusiones de sangre
Las experiencias estadounidense y francesa en confrontación
La estructura institucional del "sistema sangre" La diferencia originaria en las soluciones jurisprudenciales en Estados Unidos y Francia
La imputación de responsabilidad por culpa como una primera respuesta frente a los daños derivados de la transfusión de sangre
Insuficiencia de la culpa para garantizar el derecho del paciente infectado por una transfusión de sangre: un análisis desde la experiencia estadounidense
Imputación de una responsabilidad agravada como segunda respuesta frente a los daños derivados de la transfusión de sangre: hacia la responsabilidad objetiva
La sangre como producto y la imputación de una responsabilidad objetiva
Tratamiento del problema de imputación de la responsabilidad en la experiencia jurídica colombiana por medio de una revisión jurisprudencial
Capítulo 3. VIH/sida y el conflicto armado en Colombia
Consideraciones previas
Revisión histórica de la atención de la epidemia de contagios
VIH/sida en el mundo
Atención y estado actual de la epidemia en Colombia
Sistema de salud y control del VIH /sida en Colombia
Modos de transmisión del VIH MoT
Sida y conflicto armado en Colombia
Factores de riesgo del VIH en conflictos armados
Expansión de la epidemia en situaciones posbélicas Situación de la epidemia del VIH/sida y el conflicto armado colombiano
Capítulo 4. Realidad y respuestas del Sistema general de seguridad social en salud al problema del VIH y las transfusiones de sangre en Colombia
Consideraciones previas
El modelo de aseguramiento en salud para las personas que padecen VIH
Marco normativo nacional e internacional para las personas que padecen VIH
Normas internacionales en materia de VIH: el enfoque normativo en la hemotransfusión
Marco de prevención de contagio frente al VIHIsida por hemotransfusión Análisis jurisprudencial frente a la prestación de servicios de salud a personas con VIH
La prestación de los servicios de salud con integralidad para pacientes con VIH
Responsabilidad frente al contagio de VIH por transfusión sanguínea
Conclusiones
Referencias
Anexos
Anexo 1. Copatrocinadores de Onusida
Anexo 2. Reportes anuales de Onusida
Anexo 3. Control de la epidemia del VIH/sida en Colombia 2000-2016 discriminado por sexo
Anexo 4. Comportamiento del vrn en Colombia por áreas geográficas o departamento
Anexo 5. Elementos característicos de los planes para el control del VIH/sida en Colombia
Anexo 6. Regulaciones colombianas en materia de VIH/sida
Introducción
Capítulo 1. El riesgo de contagio por transfusión de sangre. Caracterización del problema de imputación de la responsabilidad civil
Consideraciones previas
El rol de la responsabilidad civil frente a actividades dañosas y la incidencia de la tecnología
La oportunidad de considerar el concepto de precaución frente a la probabilidad de contagios por vía transfusional
Las infecciones transmitidas por la sangre: ¿Un riesgo conocido y evitable? Implicaciones de la tipología del riesgo frente a una imputación de responsabilidad
Los riesgos conocidos y desconocidos de la transfusión de sangre: incidencia en la imputación de la responsabilidad
La calificación de la sangre como bien riesgoso y sus implicaciones en la imputación de responsabilidad
Capítulo 2. La imputación de responsabilidad por transfusión de sangre. Diversos enfoques frente a la indemnización del paciente transfundido
La experiencia estadounidense de la responsabilidad por transfusiones de sangre
La experiencia francesa en la responsabilidad por transfusiones de sangre
Las experiencias estadounidense y francesa en confrontación
La estructura institucional del "sistema sangre" La diferencia originaria en las soluciones jurisprudenciales en Estados Unidos y Francia
La imputación de responsabilidad por culpa como una primera respuesta frente a los daños derivados de la transfusión de sangre
Insuficiencia de la culpa para garantizar el derecho del paciente infectado por una transfusión de sangre: un análisis desde la experiencia estadounidense
Imputación de una responsabilidad agravada como segunda respuesta frente a los daños derivados de la transfusión de sangre: hacia la responsabilidad objetiva
La sangre como producto y la imputación de una responsabilidad objetiva
Tratamiento del problema de imputación de la responsabilidad en la experiencia jurídica colombiana por medio de una revisión jurisprudencial
Capítulo 3. VIH/sida y el conflicto armado en Colombia
Consideraciones previas
Revisión histórica de la atención de la epidemia de contagios
VIH/sida en el mundo
Atención y estado actual de la epidemia en Colombia
Sistema de salud y control del VIH /sida en Colombia
Modos de transmisión del VIH MoT
Sida y conflicto armado en Colombia
Factores de riesgo del VIH en conflictos armados
Expansión de la epidemia en situaciones posbélicas Situación de la epidemia del VIH/sida y el conflicto armado colombiano
Capítulo 4. Realidad y respuestas del Sistema general de seguridad social en salud al problema del VIH y las transfusiones de sangre en Colombia
Consideraciones previas
El modelo de aseguramiento en salud para las personas que padecen VIH
Marco normativo nacional e internacional para las personas que padecen VIH
Normas internacionales en materia de VIH: el enfoque normativo en la hemotransfusión
Marco de prevención de contagio frente al VIHIsida por hemotransfusión Análisis jurisprudencial frente a la prestación de servicios de salud a personas con VIH
La prestación de los servicios de salud con integralidad para pacientes con VIH
Responsabilidad frente al contagio de VIH por transfusión sanguínea
Conclusiones
Referencias
Anexos
Anexo 1. Copatrocinadores de Onusida
Anexo 2. Reportes anuales de Onusida
Anexo 3. Control de la epidemia del VIH/sida en Colombia 2000-2016 discriminado por sexo
Anexo 4. Comportamiento del vrn en Colombia por áreas geográficas o departamento
Anexo 5. Elementos característicos de los planes para el control del VIH/sida en Colombia
Anexo 6. Regulaciones colombianas en materia de VIH/sida
- LAW062000 LEY > Servicios jurídicos
- Derecho