Foro por la vida XI-Cuidado mutuo: corporeidad, cultivo de sí y ética del cuidado

Foro por la vida XI-Cuidado mutuo: corporeidad, cultivo de sí y ética del cuidado

El Foro Interuniversitario por la Vida, además de dar la voz a la comunidad académica incluyendo a los estudiantes, en cada edición aborda un ingrediente que es fundamento de la misión formativa centrada en la persona; en este año 2021 sus aportes han girado alrededor de las facetas del cuidado humano, lo cual coincide con los retos que vivimos en esta pandemia con la llegada de la Covid-19.
El título de la edición XI del Foro Interuniversitario por la Vida es “Cuidado mutuo, cuidado de sí y ética del cuidado”. Efectivamente, el cuidado, aunque incluye el de sí mismo, comienza por la mirada a las necesidades del otro una vez que se han conocido las propias debilidades, vulnerabilidades y el apoyo que cada persona requiere de sus congéneres, seres queridos, personal de salud y profesionales de apoyo social, cultural y político.
En esta edición estamos celebrando una feliz alianza que se empezó a gestar con la Universidad de Johannesburgo en Sudáfrica, a través de la invitación que el doctor Fernando Montejo realizó al doctor Máximus Sefotho, profesor asociado del Departamento de Psicología Educativa de dicha institución. De este modo, hemos contado con el aporte invaluable de acercarnos de primera mano a la experiencia y conceptualización del Ubuntú, tanto de parte del profesor Sefotho como de tres de sus estudiantes, dos de posgrado y uno de pregrado. El Ubuntú, como estrategia y actitud comunitaria ante lo que nos pase y todo lo que podemos realizar juntos es una actitud que fundamenta —junto con el cuidado de sí y de los otros, y toda la proximidad que ofrece y proclama— la ética del cuidado. Estas miradas nos entregan una radiografía de las líneas alternativas que los seres humanos tenemos a nuestra disposición para afrontar, “reunidos” en comunidad humana, los retos y las coyunturas que la vida, la historia y, en general, nuestra coexistencia humana interpersonal nos plantea.

Expandir
  • Acceso Abierto
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#3894 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3884 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1986) "

El Foro Interuniversitario por la Vida, además de dar la voz a la comunidad académica incluyendo a los estudiantes, en cada edición aborda un ingrediente que es fundamento de la misión formativa centrada en la persona; en este año 2021 sus aportes han girado alrededor de las facetas del cuidado humano, lo cual coincide con los retos que vivimos en esta pandemia con la llegada de la Covid-19.
El título de la edición XI del Foro Interuniversitario por la Vida es “Cuidado mutuo, cuidado de sí y ética del cuidado”. Efectivamente, el cuidado, aunque incluye el de sí mismo, comienza por la mirada a las necesidades del otro una vez que se han conocido las propias debilidades, vulnerabilidades y el apoyo que cada persona requiere de sus congéneres, seres queridos, personal de salud y profesionales de apoyo social, cultural y político.
En esta edición estamos celebrando una feliz alianza que se empezó a gestar con la Universidad de Johannesburgo en Sudáfrica, a través de la invitación que el doctor Fernando Montejo realizó al doctor Máximus Sefotho, profesor asociado del Departamento de Psicología Educativa de dicha institución. De este modo, hemos contado con el aporte invaluable de acercarnos de primera mano a la experiencia y conceptualización del Ubuntú, tanto de parte del profesor Sefotho como de tres de sus estudiantes, dos de posgrado y uno de pregrado. El Ubuntú, como estrategia y actitud comunitaria ante lo que nos pase y todo lo que podemos realizar juntos es una actitud que fundamenta —junto con el cuidado de sí y de los otros, y toda la proximidad que ofrece y proclama— la ética del cuidado. Estas miradas nos entregan una radiografía de las líneas alternativas que los seres humanos tenemos a nuestra disposición para afrontar, “reunidos” en comunidad humana, los retos y las coyunturas que la vida, la historia y, en general, nuestra coexistencia humana interpersonal nos plantea.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3242 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

El Foro Interuniversitario por la Vida, además de dar la voz a la comunidad académica incluyendo a los estudiantes, en cada edición aborda un ingrediente que es fundamento de la misión formativa centrada en la persona; en este año 2021 sus aportes han girado alrededor de las facetas del cuidado humano, lo cual coincide con los retos que vivimos en esta pandemia con la llegada de la Covid-19.
El título de la edición XI del Foro Interuniversitario por la Vida es “Cuidado mutuo, cuidado de sí y ética del cuidado”. Efectivamente, el cuidado, aunque incluye el de sí mismo, comienza por la mirada a las necesidades del otro una vez que se han conocido las propias debilidades, vulnerabilidades y el apoyo que cada persona requiere de sus congéneres, seres queridos, personal de salud y profesionales de apoyo social, cultural y político.
En esta edición estamos celebrando una feliz alianza que se empezó a gestar con la Universidad de Johannesburgo en Sudáfrica, a través de la invitación que el doctor Fernando Montejo realizó al doctor Máximus Sefotho, profesor asociado del Departamento de Psicología Educativa de dicha institución. De este modo, hemos contado con el aporte invaluable de acercarnos de primera mano a la experiencia y conceptualización del Ubuntú, tanto de parte del profesor Sefotho como de tres de sus estudiantes, dos de posgrado y uno de pregrado. El Ubuntú, como estrategia y actitud comunitaria ante lo que nos pase y todo lo que podemos realizar juntos es una actitud que fundamenta —junto con el cuidado de sí y de los otros, y toda la proximidad que ofrece y proclama— la ética del cuidado. Estas miradas nos entregan una radiografía de las líneas alternativas que los seres humanos tenemos a nuestra disposición para afrontar, “reunidos” en comunidad humana, los retos y las coyunturas que la vida, la historia y, en general, nuestra coexistencia humana interpersonal nos plantea.

                        object(stdClass)#3892 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3891 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1424) "

Presentación ......................................................................................................... 7
Víctor Manuel Díaz Soto
Ubuntú como piedra angular del cuidado mutuo....................................... 9
Maximus Monaheng Sefotho
El cuidado de la naturaleza y el cuidado de sí mismo............................... 15
Jaime Montero A.
Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados.
Apuntes para una aproximación histórica desde la situación
de las mujeres......................................................................................................... 27
Luz Adriana Alarcón Barbosa, Maricely Corzo Morales,
Erika Gisela Galeano Camacho
Ética del cuidado en estudiantes de Ingeniería............................................. 41
Nohra Milena López Sánchez, Claudia Constanza Jiménez Carranza
Víctor Manuel Díaz Soto
Ubuntu in Education. The Narratives of Emotional
Intelligence in Education....................................................................................... 57
Gwendolyn Claire Barry
Ubuntu as a Self-guiding Principle.................................................................... 75
Danny Sello Ramollo
Cognitive Effects of Changes in Geography for
Places of Work and Learning during COVID-19............................................ 83
Monoabese Dougnell Shezi

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3241 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Presentación ......................................................................................................... 7
Víctor Manuel Díaz Soto
Ubuntú como piedra angular del cuidado mutuo....................................... 9
Maximus Monaheng Sefotho
El cuidado de la naturaleza y el cuidado de sí mismo............................... 15
Jaime Montero A.
Espacios y tiempos para los cuidados y autocuidados.
Apuntes para una aproximación histórica desde la situación
de las mujeres......................................................................................................... 27
Luz Adriana Alarcón Barbosa, Maricely Corzo Morales,
Erika Gisela Galeano Camacho
Ética del cuidado en estudiantes de Ingeniería............................................. 41
Nohra Milena López Sánchez, Claudia Constanza Jiménez Carranza
Víctor Manuel Díaz Soto
Ubuntu in Education. The Narratives of Emotional
Intelligence in Education....................................................................................... 57
Gwendolyn Claire Barry
Ubuntu as a Self-guiding Principle.................................................................... 75
Danny Sello Ramollo
Cognitive Effects of Changes in Geography for
Places of Work and Learning during COVID-19............................................ 83
Monoabese Dougnell Shezi

  1. Nombre
    • Víctor Manuel Díaz Soto

    • Información de autor disponible próximamente.

  2. Nombre
    • Fernando Augusto Montejo Ángel

    • Información de autor disponible próximamente.

  3. Nombre
    • Víctor Manuel Díaz Soto

    • Información de autor disponible próximamente.

  4. Nombre
    • Maximus Monaheng Sefotho

    • Información de autor disponible próximamente.

  5. Nombre
    • Jaime Montero A.

    • Información de autor disponible próximamente.

  6. Luz Adriana Alarcón Barbosa
    • Luz Adriana Alarcón Barbosa

    • Psicóloga egresada de la Universidad Católica de Colombia. Especialista en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

      Correo electrónico: laalarcon76@ucatolica.edu.co

  7. Maricely Corzo Morales
    • Maricely Corzo Morales

    • Doctora en Arte Público. Docente de Dibujo y Pintura y coordinadora del Semillero Herramientas Artísticas para la Innovación Social (HAIS) del Área de Bienestar Universitario de la Universidad Católica de Colombia.

      Correo electrónico: mcorzo@ucatolica.edu.co.

      ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6188-9091

  8. Nombre
    • Erika Gisela Galeano Camacho

    • Información de autor disponible próximamente.

  9. Nombre
    • Nohra Milena López Sánchez

    • Información de autor disponible próximamente.

  10. Nombre
    • Claudia Constanza Jiménez Carranza

    • Información de autor disponible próximamente.

  11. Nombre
    • Gwendolyn Claire Barry

    • Información de autor disponible próximamente.

  12. Nombre
    • Danny Sello Ramollo

    • Información de autor disponible próximamente.

  13. Nombre
    • Monoabese Dougnell Shezi

    • Información de autor disponible próximamente.

  • PHI005000 FILOSOFÍA > Ética y filosofía moral
  • QDTQ
  • 173 Filosofía y psicología > Ética (filosofía moral) > Ética de las relaciones familiares
  • Humanidades
  • Ciencias sociales