Gestión del riesgo en Colombia: vulnerabilidad, reducción y manejo de desastres
Colombia ha sido un país que continuamente ha experimentado fenómenos naturales que, unidos a la acción antrópica y a factores de vulnerabilidad en su población, han desencadenado desastres con pérdidas humanas y afectado de manera significativa la organización económica, social, ambiental, político-institucional, urbano-regional y cultural de diferentes regiones, tal como se muestra en el informe mundial La reducción del riesgo de desastres: un desafío para el desarrollo, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2004). La investigación expuesta en este libro surge como un aporte a los procesos de gestión de riesgo en el país, y para ello tiene en cuenta las problemáticas que se han venido presentando en los últimos años en comunidades altamente vulnerables, como es el caso del sur del Atlántico y la región de La Mojana en la ola invernal de finales del 2010 y principios del 2011.
Categoría personalizada:
Colombia ha sido un país que continuamente ha experimentado fenómenos naturales que, unidos a la acción antrópica y a factores de vulnerabilidad en su población, han desencadenado desastres con pérdidas humanas y afectado de manera significativa la organización económica, social, ambiental, político-institucional, urbano-regional y cultural de diferentes regiones, tal como se muestra en el informe mundial La reducción del riesgo de desastres: un desafío para el desarrollo, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2004). La investigación expuesta en este libro surge como un aporte a los procesos de gestión de riesgo en el país, y para ello tiene en cuenta las problemáticas que se han venido presentando en los últimos años en comunidades altamente vulnerables, como es el caso del sur del Atlántico y la región de La Mojana en la ola invernal de finales del 2010 y principios del 2011.
Presentación 171. Generalidades del riesgo y conceptualización de la vulnerabilidad 29Vulnerabilidad 32La gestión del riesgo 34Dimensiones del territorio 35Económico-productiva 36Político-institucional 36Ambiental 36Urbano-regional 36Sociocultural 36
2. Conceptualización de los modelos soporte de decisiones para el desarrollo del Sistema de Información de Vulnerabilidad Territorial (SIVT) 41Modelos de toma de decisiones 42Métodos de ranking o outranking 45Métodos basados en pesos 52Casos de estudio 56Programa Natural Heritage Trust (NHT) en Queensland, Australia 59Proyecto AFFOREST 59“Promethee: a comprehensive literature review on methodologies and applications” 59
3. Indicadores y acciones en el sistema territorial 63Dimensiones del sistema territorial, relaciones y afectación en el territorio 64Propuesta de indicadores asociados al sistema territorial 66Proceso de priorización 69Acciones en el sistema territorial 72
4. Estudios de caso, estimación de la vulnerabilidad territorial y formulación de indicadores en la dimensión sociocultural 77Metodología para el análisis de la dimensión sociocultural 78Taller de creencias y valores 81Taller de redes sociales e identidad 83Taller de resiliencia 84Talleres de vulnerabilidad territorial con enfoque sociocultural aplicados 86San Marcos (departamento de Sucre, región de la Mojana) 86
Resultados de talleres de vulnerabilidad sociocultural aplicados en San Marcos 87Manatí, sur del Atlántico 107Resultados de los talleres de vulnerabilidad sociocultural aplicados en Manatí 111Armero Guayabal, Tolima 124Resultados de talleres de vulnerabilidad sociocultural aplicados en Armero Guayabal 126Análisis comparativo de los estudios de caso 146Lecciones aprendidas 148
5. Conceptualización y desarrollo del Sistema de Información Soporte de Decisiones (SIVT) 151Conceptualización del sistema 152User web system 154Modules decision 155Information storage 155Metodología y atributos de calidad del sistema 155Modelo de interacción con los usuarios 158Especificación de funcionalidad del sistema 161Diseño del prototipo para el sistema de decisión para la gestión del riesgo de acuerdo con el índice de vulnerabilidad territorial 162Modelo de datos del sistema 165Descripción del SIVT 167Pruebas del algoritmo comparación entre R y PHP 174
Conclusiones 179Bibliografía 183Bibliografía de trabajos de grado 193Anexos 195
2. Conceptualización de los modelos soporte de decisiones para el desarrollo del Sistema de Información de Vulnerabilidad Territorial (SIVT) 41Modelos de toma de decisiones 42Métodos de ranking o outranking 45Métodos basados en pesos 52Casos de estudio 56Programa Natural Heritage Trust (NHT) en Queensland, Australia 59Proyecto AFFOREST 59“Promethee: a comprehensive literature review on methodologies and applications” 59
3. Indicadores y acciones en el sistema territorial 63Dimensiones del sistema territorial, relaciones y afectación en el territorio 64Propuesta de indicadores asociados al sistema territorial 66Proceso de priorización 69Acciones en el sistema territorial 72
4. Estudios de caso, estimación de la vulnerabilidad territorial y formulación de indicadores en la dimensión sociocultural 77Metodología para el análisis de la dimensión sociocultural 78Taller de creencias y valores 81Taller de redes sociales e identidad 83Taller de resiliencia 84Talleres de vulnerabilidad territorial con enfoque sociocultural aplicados 86San Marcos (departamento de Sucre, región de la Mojana) 86
Resultados de talleres de vulnerabilidad sociocultural aplicados en San Marcos 87Manatí, sur del Atlántico 107Resultados de los talleres de vulnerabilidad sociocultural aplicados en Manatí 111Armero Guayabal, Tolima 124Resultados de talleres de vulnerabilidad sociocultural aplicados en Armero Guayabal 126Análisis comparativo de los estudios de caso 146Lecciones aprendidas 148
5. Conceptualización y desarrollo del Sistema de Información Soporte de Decisiones (SIVT) 151Conceptualización del sistema 152User web system 154Modules decision 155Information storage 155Metodología y atributos de calidad del sistema 155Modelo de interacción con los usuarios 158Especificación de funcionalidad del sistema 161Diseño del prototipo para el sistema de decisión para la gestión del riesgo de acuerdo con el índice de vulnerabilidad territorial 162Modelo de datos del sistema 165Descripción del SIVT 167Pruebas del algoritmo comparación entre R y PHP 174
Conclusiones 179Bibliografía 183Bibliografía de trabajos de grado 193Anexos 195
- SCI043000 CIENCIA > Metodología de investigación
- Ciencias Básicas e Ingeniería