Imaginarios y representaciones, Bogotá: 1950-2000. Forma urbana y vida cotidiana

Imaginarios y representaciones, Bogotá: 1950-2000. Forma urbana y vida cotidiana

Existe una estrecha relación entre las formas del espacio urbano con los usos y significados que los ciudadanos dan a esos espacios: Cómo los representan en su vida diaria, cómo los relatan, cómo es la ciudad en la imaginación de sus habitantes, eso es lo que hoy llamamos “el imaginario”. Entre 1950 y fines del siglo XX, Bogotá y las ciudades colombianas vivieron profundos cambios; este libro intenta mirar cómo cambiaron esas ciudades y cómo cambió la representación que de ellas tuvieron sus habitantes en los diferentes momentos.
Expandir
  • Acceso Abierto
  • Impreso
    $50.000
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#3705 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3706 (1) {
    ["spa"]=>
    string(549) "Existe una estrecha relación entre las formas del espacio urbano con los usos y significados que los ciudadanos dan a esos espacios: Cómo los representan en su vida diaria, cómo los relatan, cómo es la ciudad en la imaginación de sus habitantes, eso es lo que hoy llamamos “el imaginario”. Entre 1950 y fines del siglo XX, Bogotá y las ciudades colombianas vivieron profundos cambios; este libro intenta mirar cómo cambiaron esas ciudades y cómo cambió la representación que de ellas tuvieron sus habitantes en los diferentes momentos."
  }
  ["label"]=>
  object(Magento\Framework\Phrase)#3247 (2) {
    ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    string(11) "Description"
    ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    array(0) {
    }
  }
}
                    
Existe una estrecha relación entre las formas del espacio urbano con los usos y significados que los ciudadanos dan a esos espacios: Cómo los representan en su vida diaria, cómo los relatan, cómo es la ciudad en la imaginación de sus habitantes, eso es lo que hoy llamamos “el imaginario”. Entre 1950 y fines del siglo XX, Bogotá y las ciudades colombianas vivieron profundos cambios; este libro intenta mirar cómo cambiaron esas ciudades y cómo cambió la representación que de ellas tuvieron sus habitantes en los diferentes momentos.
                        object(stdClass)#3697 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3704 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1168) "Prólogo 
Introducción 
Capítulo 1Marco teórico y selección de libros y autores  El método de la investigación implica la emoción de la ciudad y la objetividad en el  análisis de textos  El método se refiere a la periodización y la observación del espíritu del tiempo  Primera observación: ciudad moderna (entre el 9 de abril de 1948 y 1980)   Segunda observación: debate sobre la ciudad moderna (entre 1980 y los primeros años  de la década de los noventa)  Tercera observación: reflexión filosófica y acercamiento a la narrativa (entre la segunda  mitad de la década de los noventa  y los primeros años del nuevo siglo)
Capítulo 2Las condiciones de partida: la ciudad colombiana en años anteriores a 1980 
Capítulo 3La reacción a la ciudad moderna en los años ochenta: una década de reflexión
Capítulo 4La madurez de la ciudad en la década de 1990: conceptos, formas, usos y significaciones de “lo público”
Conclusiones a partir de imágenes: ¿Por qué en Bogotá, a pesar de tantas propuestas teóricas, siguen vigentes la  arquitectura y el urbanismo del movimiento moderno? 
Referencias" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3246 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
Prólogo 
Introducción 
Capítulo 1Marco teórico y selección de libros y autores  El método de la investigación implica la emoción de la ciudad y la objetividad en el  análisis de textos  El método se refiere a la periodización y la observación del espíritu del tiempo  Primera observación: ciudad moderna (entre el 9 de abril de 1948 y 1980)   Segunda observación: debate sobre la ciudad moderna (entre 1980 y los primeros años  de la década de los noventa)  Tercera observación: reflexión filosófica y acercamiento a la narrativa (entre la segunda  mitad de la década de los noventa  y los primeros años del nuevo siglo)
Capítulo 2Las condiciones de partida: la ciudad colombiana en años anteriores a 1980 
Capítulo 3La reacción a la ciudad moderna en los años ochenta: una década de reflexión
Capítulo 4La madurez de la ciudad en la década de 1990: conceptos, formas, usos y significaciones de “lo público”
Conclusiones a partir de imágenes: ¿Por qué en Bogotá, a pesar de tantas propuestas teóricas, siguen vigentes la  arquitectura y el urbanismo del movimiento moderno? 
Referencias

  • ARC024000 ARQUITECTURA > Edificios > General
  • AM
  • Arte, Arquitectura, Diseño