Introducción a la física forense aplicada a la reconstrucción de accidentes de tránsito

Introducción a la física forense aplicada a la reconstrucción de accidentes de tránsito

Esta publicación es el reflejo de la visión interdisciplinar y transversal requerida en el estudio de la dinámica de la frenada, específicamente en la reconstrucción de accidentes de tránsito; en particular, se nutre de las ciencias jurídicas, las ciencias físicas, las ciencias ingenieriles y los desarrollos tecnológicos. En tal sentido, se abordan los aspectos legales, sociales, económicos, culturales, familiares, jurídicos y en la salud de las personas cuando se produce un accidente de tránsito. También se presenta el estudio de conceptos físicos como la velocidad, la aceleración, la distancia de frenado o los tiempos de reacción, que permiten entender los modelos físico-matemáticos utilizados para explicar la reconstrucción de los accidentes de tránsito (RAT). Desde el campo de la física se explica cómo el coeficiente de fricción y las interacciones entre las llantas y la vía determinan los efectos sobre la velocidad, la distancia de frenado, la distancia de impacto, la aceleración, entre otras, constituyéndose así en un parámetro relevante para el estudio y la evaluación de los accidentes de tránsito. Además, ofrece una serie de ejemplos recurrentes en la investigación de accidentes de tránsito, sus análisis y su reconstrucción, a partir de lo cual se relacionan los instrumentos empleados para medir el coeficiente de fricción, como el péndulo británico, el Drag Sled, el acelerómetro Vericom, el smartphone y el procesamiento de video. Finalmente, la obra ofrece una guía sobre los procedimientos analíticos para analizar las pruebas de frenado, para lo cual se recurre a los protocolos internacionales, a diversos libros al respecto y a la experiencia del grupo de investigación acerca de estos ítems.


Expandir
  • Impreso
    $38.000
  • Acceso Abierto
  CÓMO CITAR
                        object(stdClass)#4023 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4022 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1789) "

Esta publicación es el reflejo de la visión interdisciplinar y transversal requerida en el estudio de la dinámica de la frenada, específicamente en la reconstrucción de accidentes de tránsito; en particular, se nutre de las ciencias jurídicas, las ciencias físicas, las ciencias ingenieriles y los desarrollos tecnológicos. En tal sentido, se abordan los aspectos legales, sociales, económicos, culturales, familiares, jurídicos y en la salud de las personas cuando se produce un accidente de tránsito. También se presenta el estudio de conceptos físicos como la velocidad, la aceleración, la distancia de frenado o los tiempos de reacción, que permiten entender los modelos físico-matemáticos utilizados para explicar la reconstrucción de los accidentes de tránsito (RAT). Desde el campo de la física se explica cómo el coeficiente de fricción y las interacciones entre las llantas y la vía determinan los efectos sobre la velocidad, la distancia de frenado, la distancia de impacto, la aceleración, entre otras, constituyéndose así en un parámetro relevante para el estudio y la evaluación de los accidentes de tránsito. Además, ofrece una serie de ejemplos recurrentes en la investigación de accidentes de tránsito, sus análisis y su reconstrucción, a partir de lo cual se relacionan los instrumentos empleados para medir el coeficiente de fricción, como el péndulo británico, el Drag Sled, el acelerómetro Vericom, el smartphone y el procesamiento de video. Finalmente, la obra ofrece una guía sobre los procedimientos analíticos para analizar las pruebas de frenado, para lo cual se recurre a los protocolos internacionales, a diversos libros al respecto y a la experiencia del grupo de investigación acerca de estos ítems.


" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3255 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Esta publicación es el reflejo de la visión interdisciplinar y transversal requerida en el estudio de la dinámica de la frenada, específicamente en la reconstrucción de accidentes de tránsito; en particular, se nutre de las ciencias jurídicas, las ciencias físicas, las ciencias ingenieriles y los desarrollos tecnológicos. En tal sentido, se abordan los aspectos legales, sociales, económicos, culturales, familiares, jurídicos y en la salud de las personas cuando se produce un accidente de tránsito. También se presenta el estudio de conceptos físicos como la velocidad, la aceleración, la distancia de frenado o los tiempos de reacción, que permiten entender los modelos físico-matemáticos utilizados para explicar la reconstrucción de los accidentes de tránsito (RAT). Desde el campo de la física se explica cómo el coeficiente de fricción y las interacciones entre las llantas y la vía determinan los efectos sobre la velocidad, la distancia de frenado, la distancia de impacto, la aceleración, entre otras, constituyéndose así en un parámetro relevante para el estudio y la evaluación de los accidentes de tránsito. Además, ofrece una serie de ejemplos recurrentes en la investigación de accidentes de tránsito, sus análisis y su reconstrucción, a partir de lo cual se relacionan los instrumentos empleados para medir el coeficiente de fricción, como el péndulo británico, el Drag Sled, el acelerómetro Vericom, el smartphone y el procesamiento de video. Finalmente, la obra ofrece una guía sobre los procedimientos analíticos para analizar las pruebas de frenado, para lo cual se recurre a los protocolos internacionales, a diversos libros al respecto y a la experiencia del grupo de investigación acerca de estos ítems.


  1. Nombre
    • Alejandra Juliette Baena Vásquez

    • Doctora en Física con estancias posdoctorales en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Magíster en Ciencias Forenses y Física Aplicada. Especialista en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Pregrado en Ingeniería Física. Entre sus principales intereses se encuentran la física y, especialmente, la física forense y los accidentes de tránsito.

      https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000742716

      https://orcid.org/0000-0002-2216-6816

  2. Nombre
    • Andrés Arturo Venegas Segura

    • Doctor en Educación con tesis laureada. Magíster en Docencia. Especialista en Bioingeniería. Licenciado en Física y antropólogo. Experiencia docente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Antonio Nariño. Reconocimiento en excelencia académica de la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Distrital. Entre sus principales áreas de interés se encuentran la física de los accidentes de tránsito, la biofísica y la investigación en educación.

      http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000163953

      https://orcid.org/0000-0001-8065-5696

  3. Nombre
    • Edwin Enrique Remolina Caviedes

    • Gerente y director de investigación en CIFTT® S.A.S. Perito en investigación de accidentes de tránsito. Docente internacional, licenciado en Matemáticas y magíster en Ingeniería Física de la Universidad Antonio Nariño. Miembro asociado de SAE International. La física de los  accidentes de tránsito es una de sus áreas de interés.

      http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000807249

      https://orcid.org/0000-0003-1674-5579

  4. Nombre
    • Gustavo Adolfo Venegas Segura

    • Estadístico y especialista en estadística. Asesor y consultor en temas de estadística para empresas, entre las que se cuentan Constructora Bolívar, Banco Davivienda, Colfondos, Universal Mccann. Especialista en modelos. Ponencias a nivel nacional e internacional. Entre sus principales áreas de interés se encuentra el modelamiento de sistemas.

      https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001061763

      https://orcid.org/0000-0001-8429-5288

  5. Nombre
    • Henry Londoño Contreras

    • Licenciado en Física y Matemáticas. Doctor en Educación. Especialista en Docencia. Docente de la Universidad Antonio Nariño y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ponencias a nivel nacional e internacional. Entre sus principales áreas de interés se encuentra la educación universitaria.

  6. Nombre
    • Juan Carlos Monroy Castro

    • Magíster en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables. Especialización en Ciencias Físicas. Ingeniero mecánico. Profesor de la Universidad Antonio Nariño. Entre sus principales áreas de interés se encuentran la ingeniería mecánica, la ingeniería automotriz y la ingeniería física.


  7. Nombre
    • Laura Cecilia Gamarra Amaya

    • Magíster en Derecho Internacional de Georgetown University. Abogada de la Universidad Industrial de Santander. Profesora de la Universidad Católica de Colombia. Editora de la revista Novum Jus. Entre sus principales áreas de interés, reviste especial importancia el derecho civil.

      http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000102892

      https://orcid.org/0000-0002-0823-6224

  8. Nombre
    • Nelson Ricardo Fino Puerto

    • Magíster en Ciencias Físicas de la Universidad de los Andes. Licenciado en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ingeniero de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de la Universidad Católica de Colombia y la Universidad de La Salle. Entre sus principales intereses se encuentran la física de los accidentes de tránsito, la materia condensada y la investigación en nuevas formas de docencia.

      https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000622583

      https://orcid.org/0000-0003-4057-8758

  9. Nombre
    • Óscar Mauricio Fino Puerto

    • Magíster en Ciencias Físicas de la Universidad del Tolima. Físico de la Universidad Nacional de Colombia. Licenciado en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesor de la Secretaría de Educación de Bogotá. Profesor universitario catedrático, y docente líder del grupo de robótica R2D2. Entre sus principales áreas de interés se encuentran la física teórica de altas energías, la computación orientada al análisis de datos y la educación.

      https://orcid.org/0000-0002-6131-2740

  • SCI055000 CIENCIA > Física > General
  • 530 Ciencias naturales y matemáticas > Física > Física