La institucionalización de la ilustración penal en Colombia. De la independencia al primer código penal 1810-1837

La institucionalización de la ilustración penal en Colombia. De la independencia al primer código penal 1810-1837

En esta obra se analiza el proceso de recepción de las ideas de la ilustración penal europea en Colombia. El autor explora y describe las dinámicas de lectura, interpretación y contextualización del discurso ilustrado en la legislación penal nacional primigenia, mediante la cual se institucionalizaron algunos ideales defendidos en el proceso de independencia. Se examinan los antecedentes discursivos -que no en todos los casos correspondieron en cuanto a su contenido y alcance con las fuentes originales de la ilustración penal europea. Este texto, también analiza -en líneas gruesas- las propuestas teóricas presentadas por los autores de la ilustración penal más influyentes en la construcción temprana de la identidad penal local, relatando el lento proceso de consolidación acerca de los principios dogmáticos en los primeros años de la institucionalidad republicana y denunciando algunas problemáticas en cuanto a su lectura e interpretación.
Expandir
  • Impreso
    $35.000
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#4445 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4446 (1) {
    ["spa"]=>
    string(969) "En esta obra se analiza el proceso de recepción de las ideas de la ilustración penal europea en Colombia. El autor explora y describe las dinámicas de lectura, interpretación y contextualización del discurso ilustrado en la legislación penal nacional primigenia, mediante la cual se institucionalizaron algunos ideales defendidos en el proceso de independencia. Se examinan los antecedentes discursivos -que no en todos los casos correspondieron en cuanto a su contenido y alcance con las fuentes originales de la ilustración penal europea. Este texto, también analiza -en líneas gruesas- las propuestas teóricas presentadas por los autores de la ilustración penal más influyentes en la construcción temprana de la identidad penal local, relatando el lento proceso de consolidación acerca de los principios dogmáticos en los primeros años de la institucionalidad republicana y denunciando algunas problemáticas en cuanto a su lectura e interpretación."
  }
  ["label"]=>
  object(Magento\Framework\Phrase)#1822 (2) {
    ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    string(11) "Description"
    ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    array(0) {
    }
  }
}
                    
En esta obra se analiza el proceso de recepción de las ideas de la ilustración penal europea en Colombia. El autor explora y describe las dinámicas de lectura, interpretación y contextualización del discurso ilustrado en la legislación penal nacional primigenia, mediante la cual se institucionalizaron algunos ideales defendidos en el proceso de independencia. Se examinan los antecedentes discursivos -que no en todos los casos correspondieron en cuanto a su contenido y alcance con las fuentes originales de la ilustración penal europea. Este texto, también analiza -en líneas gruesas- las propuestas teóricas presentadas por los autores de la ilustración penal más influyentes en la construcción temprana de la identidad penal local, relatando el lento proceso de consolidación acerca de los principios dogmáticos en los primeros años de la institucionalidad republicana y denunciando algunas problemáticas en cuanto a su lectura e interpretación.
                        object(stdClass)#4448 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4447 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1890) "

Prólogo 

Historiografía, cronología y recepción en el derecho penal colombiano 
La ilustración penal en sus fuentes originales 
Cesare de Beccaria y la Ilustración en el derecho penal 
Manuel de Lardizábal y la recepción de la Ilustración en España 
La legislación como ciencia según Filangieri 
Bentham y el Tratado de la Legislación Civil y Penal 
El derecho y la legislación penal según Bentham 
La construcción local de la institucionalidad penal temprana 
Mecanismos transitorios de estructuración institucional en materia penal 
La codificación como mecanismo definitivo de institucionalización penal 

Conclusiones 
Bibliografía

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1824 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Prólogo 

Historiografía, cronología y recepción en el derecho penal colombiano 
La ilustración penal en sus fuentes originales 
Cesare de Beccaria y la Ilustración en el derecho penal 
Manuel de Lardizábal y la recepción de la Ilustración en España 
La legislación como ciencia según Filangieri 
Bentham y el Tratado de la Legislación Civil y Penal 
El derecho y la legislación penal según Bentham 
La construcción local de la institucionalidad penal temprana 
Mecanismos transitorios de estructuración institucional en materia penal 
La codificación como mecanismo definitivo de institucionalización penal 

Conclusiones 
Bibliografía

  • LAW026000 LEY > Derecho penal > General
  • Derecho