La verdad y el espacio procesal penal

La verdad y el espacio procesal penal

Al país le fue justificado el ingreso del modelo acusatorio y adversarial con el propósito de alcanzar mejores estándares de calidad en la administración de justicia penal. No obstante, no se había identificado la disfunción del esquema practicado desde dos siglos atrás: ¿fue el esquema procesal, ¿los funcionarios, ¿los recursos, ¿la proxémica judicial, ¿los capitales simbólicos traficados en el campo penal Pudieron ser algunos o todos; incluso otro no indicado. Se trajo una solución para un problema sin diagnóstico. El resultado actual es conocido. Esta obra analiza críticamente la administración de justicia penal colombiana partiendo de un indicador: la forma como se construye la verdad judicial. Analiza el modelo procesal que se aplica en Colombia con ocasión de la Ley 906 de 2004. Se demuestra y se expone como herramienta de trabajo para los abogados, jueces, fiscales, representantes de víctimas, investigadores judiciales y socio jurídicos, las particulares condiciones de producción de la verdad procesal.Esta obra analiza críticamente la administración de justicia penal colombiana partiendo de un indicador: la forma como se construye la verdad judicial. Analiza el modelo procesal que se aplica en Colombia con ocasión de la Ley 906 de 2004. Se demuestra y se expone como herramienta de trabajo para los abogados, jueces, fiscales, representantes de víctimas, investigadores judiciales y socio jurídicos, las particulares condiciones de producción de la verdad procesal.
Expandir
  • Impreso
    $45.000
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#4445 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4446 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1520) "Al país le fue justificado el ingreso del modelo acusatorio y adversarial con el propósito de alcanzar mejores estándares de calidad en la administración de justicia penal. No obstante, no se había identificado la disfunción del esquema practicado desde dos siglos atrás: ¿fue el esquema procesal, ¿los funcionarios, ¿los recursos, ¿la proxémica judicial, ¿los capitales simbólicos traficados en el campo penal Pudieron ser algunos o todos; incluso otro no indicado. Se trajo una solución para un problema sin diagnóstico. El resultado actual es conocido. Esta obra analiza críticamente la administración de justicia penal colombiana partiendo de un indicador: la forma como se construye la verdad judicial. Analiza el modelo procesal que se aplica en Colombia con ocasión de la Ley 906 de 2004. Se demuestra y se expone como herramienta de trabajo para los abogados, jueces, fiscales, representantes de víctimas, investigadores judiciales y socio jurídicos, las particulares condiciones de producción de la verdad procesal.Esta obra analiza críticamente la administración de justicia penal colombiana partiendo de un indicador: la forma como se construye la verdad judicial. Analiza el modelo procesal que se aplica en Colombia con ocasión de la Ley 906 de 2004. Se demuestra y se expone como herramienta de trabajo para los abogados, jueces, fiscales, representantes de víctimas, investigadores judiciales y socio jurídicos, las particulares condiciones de producción de la verdad procesal."
  }
  ["label"]=>
  object(Magento\Framework\Phrase)#1822 (2) {
    ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    string(11) "Description"
    ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    array(0) {
    }
  }
}
                    
Al país le fue justificado el ingreso del modelo acusatorio y adversarial con el propósito de alcanzar mejores estándares de calidad en la administración de justicia penal. No obstante, no se había identificado la disfunción del esquema practicado desde dos siglos atrás: ¿fue el esquema procesal, ¿los funcionarios, ¿los recursos, ¿la proxémica judicial, ¿los capitales simbólicos traficados en el campo penal Pudieron ser algunos o todos; incluso otro no indicado. Se trajo una solución para un problema sin diagnóstico. El resultado actual es conocido. Esta obra analiza críticamente la administración de justicia penal colombiana partiendo de un indicador: la forma como se construye la verdad judicial. Analiza el modelo procesal que se aplica en Colombia con ocasión de la Ley 906 de 2004. Se demuestra y se expone como herramienta de trabajo para los abogados, jueces, fiscales, representantes de víctimas, investigadores judiciales y socio jurídicos, las particulares condiciones de producción de la verdad procesal.Esta obra analiza críticamente la administración de justicia penal colombiana partiendo de un indicador: la forma como se construye la verdad judicial. Analiza el modelo procesal que se aplica en Colombia con ocasión de la Ley 906 de 2004. Se demuestra y se expone como herramienta de trabajo para los abogados, jueces, fiscales, representantes de víctimas, investigadores judiciales y socio jurídicos, las particulares condiciones de producción de la verdad procesal.
                        object(stdClass)#4448 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4447 (1) {
    ["spa"]=>
    string(2219) "

Prólogo 
Introducción 

Descripción del modelo epistemológico 
El espacio constituido por el proceso penal 
La construcción de la verdad judicial 


Esquemas procesales y transvaluación 
La cognitio 
La indagación (nemo iudex sine actore) 
La verdad y los modelos procesales en general 
La verdad en el modelo napoleónico 
La verdad en el modelo acusatorio y adversarial 
Esquema de la Ley 600 de 2000: la verdad descubierta 
Esquema de la Ley 906 de 2004: la verdad constituida por oposición 

La institución procesal creada para Colombia 


La Comisión Redactora Constitucional: integración y posición respecto de la verdad judicial Aspectos puntuales objeto de deliberación 

Conclusiones 
Bibliografía 
Notas

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1824 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Prólogo 
Introducción 

Descripción del modelo epistemológico 
El espacio constituido por el proceso penal 
La construcción de la verdad judicial 


Esquemas procesales y transvaluación 
La cognitio 
La indagación (nemo iudex sine actore) 
La verdad y los modelos procesales en general 
La verdad en el modelo napoleónico 
La verdad en el modelo acusatorio y adversarial 
Esquema de la Ley 600 de 2000: la verdad descubierta 
Esquema de la Ley 906 de 2004: la verdad constituida por oposición 

La institución procesal creada para Colombia 


La Comisión Redactora Constitucional: integración y posición respecto de la verdad judicial Aspectos puntuales objeto de deliberación 

Conclusiones 
Bibliografía 
Notas

  • LAW026000 LEY > Derecho penal > General
  • Derecho