Las operaciones de paz de la ONU: una opción para el caso colombiano
Este libro presenta un esbozo teórico acerca de la naturaleza y del alcance que pueden cumplir las operaciones de paz de las Naciones Unidas y, a la vez, demuestra con ejemplos prácticos algunos verdaderos ya acaecidos y otros hipotéticos algunas de las funciones específicas que pueden ejecutar estas misiones sobre el terreno. De una parte, la obra hace un recorrido histórico del devenir de la ONU para poner al lector al tanto del amplio y flexible alcance que hoy tienen las operaciones de paz y realiza un estudio de la compatibilidad del ordenamiento jurídico colombiano con la eventual implementación de la figura en Colombia, para dar una conclusión positiva del mismo. De otra parte, el autor muestra casos concretos de aplicaciones prácticas de la figura, como la facilitación de acuerdos de paz, la verificación del cese al fuego durante las negociaciones, la verificación o el apoyo a la implementación de los acuerdos definitivos pactados. Todo lo anterior hace absolutamente actual y pertinente el contenido de este libro para aquellos interesados en explorar vías que faciliten la concreción de los acuerdos de La Habana y la asunción de los retos que traería un hipotético escenario de posconflicto.
Categoría personalizada:
Este libro presenta un esbozo teórico acerca de la naturaleza y del alcance que pueden cumplir las operaciones de paz de las Naciones Unidas y, a la vez, demuestra con ejemplos prácticos algunos verdaderos ya acaecidos y otros hipotéticos algunas de las funciones específicas que pueden ejecutar estas misiones sobre el terreno. De una parte, la obra hace un recorrido histórico del devenir de la ONU para poner al lector al tanto del amplio y flexible alcance que hoy tienen las operaciones de paz y realiza un estudio de la compatibilidad del ordenamiento jurídico colombiano con la eventual implementación de la figura en Colombia, para dar una conclusión positiva del mismo. De otra parte, el autor muestra casos concretos de aplicaciones prácticas de la figura, como la facilitación de acuerdos de paz, la verificación del cese al fuego durante las negociaciones, la verificación o el apoyo a la implementación de los acuerdos definitivos pactados. Todo lo anterior hace absolutamente actual y pertinente el contenido de este libro para aquellos interesados en explorar vías que faciliten la concreción de los acuerdos de La Habana y la asunción de los retos que traería un hipotético escenario de posconflicto.
PrólogoIntroducción
Capítulo 1 Sentido y alcances de las operaciones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas
Resumen 1 Introducción2 Resultados2.1 Las operaciones de mantenimiento de paz realizadas durante la Guerra Fría 2.1.1 Primeras aplicaciones de las emergentes operaciones de mantenimiento de paz2.2 Las operaciones de mantenimiento de paz posteriores a la Guerra Fría2.2.1 La consolidación de la segunda generación de operaciones de mantenimiento de paz2.2.2 Las operaciones de mantenimiento de la paz en el siglo XXI3 Conclusión
Capítulo 2 Las operaciones de mantenimiento de paz: compatibilidad de la figura frente al ordenamiento jurídico colombiano y sus escenarios de aplicación en los actuales diálogos de paz
1 Introducción2 Resultados2.1 El fundamento constitucional de la paz y su doble carácter 2.1.1 La paz como valor 2.1.2 La paz como derecho fundamental 2.2 La conjunción de las ramas del Poder Público para la consecución de la paz 2.2.1 El presidente de la República 2.2.2 El Congreso de la República 2.2.3 La Rama Judicial del Poder Público2.3 La intervención internacional mediante las OMP Algunas consideraciones sobre la soberanía 2.4 Desarrollo legal y reglamentario de la paz2.4.1 Legislación de paz que propugna por el desarrollo de la convivencia pacífica2.4.2 Algunas instancias de apoyo y ejecución de las políticas de paz2.5 Escenarios de aplicación de las OMP en Colombia 3 Conclusión
Capítulo 3 Colombia y las operaciones de mantenimiento de paz: desarrollo de los escenarios de su aplicación
1 Introducción2 Resultados: los escenarios de aplicación de las omp en colombia como respaldo a las negociaciones de la habana 2.1 Las OMP durante las negociaciones: operaciones con función de agilizar o facilitar el alcance de acuerdos 2.1.1 Facilitación de los acuerdos en Colombia 2.2 Las OMP y la observación y verificación de los acuerdos logrados 2.2.1 Observación y verificación en Colombia 2.3 Las OMP y la verificación del cese al fuego y de las hostilidades 2.3.1 La verificación del cese al fuego en Colombia 2.4 Las OMP y la protección de zonas seguras 2.4.1 La protección de zonas seguras en Colombia 2.5 El escenario de posconflicto y el lugar de las OMP 2.5.1 Control del desarme 2.5.2 Remoción de minas2.5.3 Supervisión de elecciones 3 Conclusión
Capítulo 4 El desarme en los procesos de paz: algunas lecciones para Colombia
1 Introducción2 Resultados El desarme y el marco del DDR 2.1 Análisis de casos: El Salvador 2.1.1 El conflicto 2.1.2 El proceso de paz y el desarme 2.1.3 Algunas lecciones2.2 Análisis de casos: Nepal 2.2.1 El conflicto 2.2.2 El proceso de paz y el desarme 2.2.3 Algunas lecciones 2.3 Análisis de casos: Colombia (desmovilización de las AUC) 2.3.1 El conflicto 2.3.2 El proceso de paz y el desarme 2.3.3 Algunas lecciones 3 Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 1 Sentido y alcances de las operaciones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas
Resumen 1 Introducción2 Resultados2.1 Las operaciones de mantenimiento de paz realizadas durante la Guerra Fría 2.1.1 Primeras aplicaciones de las emergentes operaciones de mantenimiento de paz2.2 Las operaciones de mantenimiento de paz posteriores a la Guerra Fría2.2.1 La consolidación de la segunda generación de operaciones de mantenimiento de paz2.2.2 Las operaciones de mantenimiento de la paz en el siglo XXI3 Conclusión
Capítulo 2 Las operaciones de mantenimiento de paz: compatibilidad de la figura frente al ordenamiento jurídico colombiano y sus escenarios de aplicación en los actuales diálogos de paz
1 Introducción2 Resultados2.1 El fundamento constitucional de la paz y su doble carácter 2.1.1 La paz como valor 2.1.2 La paz como derecho fundamental 2.2 La conjunción de las ramas del Poder Público para la consecución de la paz 2.2.1 El presidente de la República 2.2.2 El Congreso de la República 2.2.3 La Rama Judicial del Poder Público2.3 La intervención internacional mediante las OMP Algunas consideraciones sobre la soberanía 2.4 Desarrollo legal y reglamentario de la paz2.4.1 Legislación de paz que propugna por el desarrollo de la convivencia pacífica2.4.2 Algunas instancias de apoyo y ejecución de las políticas de paz2.5 Escenarios de aplicación de las OMP en Colombia 3 Conclusión
Capítulo 3 Colombia y las operaciones de mantenimiento de paz: desarrollo de los escenarios de su aplicación
1 Introducción2 Resultados: los escenarios de aplicación de las omp en colombia como respaldo a las negociaciones de la habana 2.1 Las OMP durante las negociaciones: operaciones con función de agilizar o facilitar el alcance de acuerdos 2.1.1 Facilitación de los acuerdos en Colombia 2.2 Las OMP y la observación y verificación de los acuerdos logrados 2.2.1 Observación y verificación en Colombia 2.3 Las OMP y la verificación del cese al fuego y de las hostilidades 2.3.1 La verificación del cese al fuego en Colombia 2.4 Las OMP y la protección de zonas seguras 2.4.1 La protección de zonas seguras en Colombia 2.5 El escenario de posconflicto y el lugar de las OMP 2.5.1 Control del desarme 2.5.2 Remoción de minas2.5.3 Supervisión de elecciones 3 Conclusión
Capítulo 4 El desarme en los procesos de paz: algunas lecciones para Colombia
1 Introducción2 Resultados El desarme y el marco del DDR 2.1 Análisis de casos: El Salvador 2.1.1 El conflicto 2.1.2 El proceso de paz y el desarme 2.1.3 Algunas lecciones2.2 Análisis de casos: Nepal 2.2.1 El conflicto 2.2.2 El proceso de paz y el desarme 2.2.3 Algunas lecciones 2.3 Análisis de casos: Colombia (desmovilización de las AUC) 2.3.1 El conflicto 2.3.2 El proceso de paz y el desarme 2.3.3 Algunas lecciones 3 Conclusiones
Bibliografía