Segundo congreso colombiano de derecho procesal constitucional

Segundo congreso colombiano de derecho procesal constitucional

Guiados por los logros, desafíos y obstáculos del Derecho Procesal Constitucional, como nueva disciplina jurídica, se constituyó el Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional- CCDPC - en Bogotá, D.C. el mes de diciembre de 2008. Es la concreción de un proyecto académico liderado para incentivar, incrementar y servir de factor multiplicador del estudio y la investigación con rigor científico y académico, del Derecho Procesal Constitucional. Con posterioridad, y como reconocimiento a la labor desarrollada por su Presidenta y por algunos de sus directivos, la Asamblea General del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, realizada en el mes de junio de 2009, en la ciudad de San Juan, Argentina, aprobó en la sesión plenaria y por unanimidad, reconocer oficialmente al Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional como su Capítulo en Colombia. Como metas esenciales del trabajo académico, el CCDPC instituyó realizar, todos los primeros martes de cada mes las tertulias, como canal de debate y divulgación de los principales temas de la actualidad jurídica y jurisprudencial, teniendo siempre como sede las distintas facultades de las universidades de Bogotá y del país. De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.Con posterioridad, y como reconocimiento a la labor desarrollada por su Presidenta y por algunos de sus directivos, la Asamblea General del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, realizada en el mes de junio de 2009, en la ciudad de San Juan, Argentina, aprobó en la sesión plenaria y por unanimidad, reconocer oficialmente al Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional como su Capítulo en Colombia. Como metas esenciales del trabajo académico, el CCDPC instituyó realizar, todos los primeros martes de cada mes las tertulias, como canal de debate y divulgación de los principales temas de la actualidad jurídica y jurisprudencial, teniendo siempre como sede las distintas facultades de las universidades de Bogotá y del país. De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.Como metas esenciales del trabajo académico, el CCDPC instituyó realizar, todos los primeros martes de cada mes las tertulias, como canal de debate y divulgación de los principales temas de la actualidad jurídica y jurisprudencial, teniendo siempre como sede las distintas facultades de las universidades de Bogotá y del país. De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.
Expandir
  • Impreso
    $25.000
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#4436 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4445 (1) {
    ["spa"]=>
    string(7004) "Guiados por los logros, desafíos y obstáculos del Derecho Procesal Constitucional, como nueva disciplina jurídica, se constituyó el Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional- CCDPC - en Bogotá, D.C. el mes de diciembre de 2008. Es la concreción de un proyecto académico liderado para incentivar, incrementar y servir de factor multiplicador del estudio y la investigación con rigor científico y académico, del Derecho Procesal Constitucional. Con posterioridad, y como reconocimiento a la labor desarrollada por su Presidenta y por algunos de sus directivos, la Asamblea General del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, realizada en el mes de junio de 2009, en la ciudad de San Juan, Argentina, aprobó en la sesión plenaria y por unanimidad, reconocer oficialmente al Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional como su Capítulo en Colombia. Como metas esenciales del trabajo académico, el CCDPC instituyó realizar, todos los primeros martes de cada mes las tertulias, como canal de debate y divulgación de los principales temas de la actualidad jurídica y jurisprudencial, teniendo siempre como sede las distintas facultades de las universidades de Bogotá y del país. De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.Con posterioridad, y como reconocimiento a la labor desarrollada por su Presidenta y por algunos de sus directivos, la Asamblea General del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, realizada en el mes de junio de 2009, en la ciudad de San Juan, Argentina, aprobó en la sesión plenaria y por unanimidad, reconocer oficialmente al Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional como su Capítulo en Colombia. Como metas esenciales del trabajo académico, el CCDPC instituyó realizar, todos los primeros martes de cada mes las tertulias, como canal de debate y divulgación de los principales temas de la actualidad jurídica y jurisprudencial, teniendo siempre como sede las distintas facultades de las universidades de Bogotá y del país. De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.Como metas esenciales del trabajo académico, el CCDPC instituyó realizar, todos los primeros martes de cada mes las tertulias, como canal de debate y divulgación de los principales temas de la actualidad jurídica y jurisprudencial, teniendo siempre como sede las distintas facultades de las universidades de Bogotá y del país. De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente."
  }
  ["label"]=>
  object(Magento\Framework\Phrase)#1835 (2) {
    ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    string(11) "Description"
    ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    array(0) {
    }
  }
}
                    
Guiados por los logros, desafíos y obstáculos del Derecho Procesal Constitucional, como nueva disciplina jurídica, se constituyó el Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional- CCDPC - en Bogotá, D.C. el mes de diciembre de 2008. Es la concreción de un proyecto académico liderado para incentivar, incrementar y servir de factor multiplicador del estudio y la investigación con rigor científico y académico, del Derecho Procesal Constitucional. Con posterioridad, y como reconocimiento a la labor desarrollada por su Presidenta y por algunos de sus directivos, la Asamblea General del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, realizada en el mes de junio de 2009, en la ciudad de San Juan, Argentina, aprobó en la sesión plenaria y por unanimidad, reconocer oficialmente al Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional como su Capítulo en Colombia. Como metas esenciales del trabajo académico, el CCDPC instituyó realizar, todos los primeros martes de cada mes las tertulias, como canal de debate y divulgación de los principales temas de la actualidad jurídica y jurisprudencial, teniendo siempre como sede las distintas facultades de las universidades de Bogotá y del país. De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.Con posterioridad, y como reconocimiento a la labor desarrollada por su Presidenta y por algunos de sus directivos, la Asamblea General del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, realizada en el mes de junio de 2009, en la ciudad de San Juan, Argentina, aprobó en la sesión plenaria y por unanimidad, reconocer oficialmente al Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional como su Capítulo en Colombia. Como metas esenciales del trabajo académico, el CCDPC instituyó realizar, todos los primeros martes de cada mes las tertulias, como canal de debate y divulgación de los principales temas de la actualidad jurídica y jurisprudencial, teniendo siempre como sede las distintas facultades de las universidades de Bogotá y del país. De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.Como metas esenciales del trabajo académico, el CCDPC instituyó realizar, todos los primeros martes de cada mes las tertulias, como canal de debate y divulgación de los principales temas de la actualidad jurídica y jurisprudencial, teniendo siempre como sede las distintas facultades de las universidades de Bogotá y del país. De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.De otra parte, la Junta Directiva decidió realizar anualmente, en el mes de marzo, el día 16, el Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional, como el encuentro cumbre para la discusión, el análisis y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas más relevantes y actuales de la materia, en donde concurran conferenciantes de los países Iberoamericanos. Esta iniciativa se concretó en el año 2010 con la realización del Primer Congreso, que tuvo éxito académico y de convocatoria, con cerca de 400 participantes, de universidades del país y del exterior. La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.La Junta Directiva del CCDPC, fiel al cumplimiento de los objetivos y la misión establecida, con el respaldo del comité organizador entregan en el año 2011 a la comunidad académica, jurídica y estudiantil el Segundo Congreso Colombiano de Derecho Procesal Constitucional cuya memoria se registra en este libro, contentivo de gran parte de las conferencias y ponencias presentadas por distinguidos juristas y académicos reconocidos nacional e internacionalmente.
                        object(stdClass)#4438 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  NULL
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#4439 (1) {
    ["spa"]=>
    string(4681) "

Presentaciones a la obra 

La tutela como mecanismo de protección constitucional frente a crisis de la justicia 
Ana Giacomette Ferrer 

Las omisiones inconstitucionales y la búsqueda de mecanismos procesal constitucionales para su superación 
Víctor Bazán 

Mecanismos procesales para superar la omisión legislativa 
Néstor Pedro Sagüés 

Perspectiva constitucional de la iniciativa probatoria del juez 
Gustavo Quintero Navas 

Los límites constitucionales a los poderes de oficio que tiene el juez sobre la prueba 
Diana María Ramírez Carvajal 

El rol del tribunal supremo de justicia en Venezuela, en el marco de la ausencia de separación de poderes, producto del régimen autoritario 
Alfan R. Brewer-Carías 

¿Corte suprema o suprema corte? ¿es conveniente el conflicto entre las supremas? 
Hernán Alejandro Olano Garcia 

Formalización o democratización de la justicia constitucional 
Iván Mauricio Alemán Peñaranda 

Formalización o democratización del derecho procesal constitucional: ¿disyuntiva realmente existente? 
Eloy Espinosa-Saldaña Barrera 

La acción pública de inconstitucionalidad: un instrumento democrático 
José Gregario Hernández Galindo 

Inconstitucionalidad por omisión -estudio teórico
Pedro Antonio Enríquez Soto 

Omisiones parciales del legislador y sentencias aditivas 
Giovanni A. Figueroa Mejía 

La invocación de los principios de derecho internacional en la jurisprudencia de la suprema corte de justicia mexicana y de la corte interamericana de derechos humanos 
Aldo Rafael Medina García 
Irina Graciela Cervantes Bravo 

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1834 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Presentaciones a la obra 

La tutela como mecanismo de protección constitucional frente a crisis de la justicia 
Ana Giacomette Ferrer 

Las omisiones inconstitucionales y la búsqueda de mecanismos procesal constitucionales para su superación 
Víctor Bazán 

Mecanismos procesales para superar la omisión legislativa 
Néstor Pedro Sagüés 

Perspectiva constitucional de la iniciativa probatoria del juez 
Gustavo Quintero Navas 

Los límites constitucionales a los poderes de oficio que tiene el juez sobre la prueba 
Diana María Ramírez Carvajal 

El rol del tribunal supremo de justicia en Venezuela, en el marco de la ausencia de separación de poderes, producto del régimen autoritario 
Alfan R. Brewer-Carías 

¿Corte suprema o suprema corte? ¿es conveniente el conflicto entre las supremas? 
Hernán Alejandro Olano Garcia 

Formalización o democratización de la justicia constitucional 
Iván Mauricio Alemán Peñaranda 

Formalización o democratización del derecho procesal constitucional: ¿disyuntiva realmente existente? 
Eloy Espinosa-Saldaña Barrera 

La acción pública de inconstitucionalidad: un instrumento democrático 
José Gregario Hernández Galindo 

Inconstitucionalidad por omisión -estudio teórico
Pedro Antonio Enríquez Soto 

Omisiones parciales del legislador y sentencias aditivas 
Giovanni A. Figueroa Mejía 

La invocación de los principios de derecho internacional en la jurisprudencia de la suprema corte de justicia mexicana y de la corte interamericana de derechos humanos 
Aldo Rafael Medina García 
Irina Graciela Cervantes Bravo 

  1. Nombre
    • Varios autores

    • Información de autor disponible próximamente.

  • LAW018000 LEY > Constitucional
  • Derecho