Territorios resilientes y eficientes en Bogotá

Territorios resilientes y eficientes en Bogotá

El propósito de esta investigación fue describir los conceptos de resiliencia, cambio climático y vulnerabilidad aplicados en Bogotá. Para probar la hipótesis propuesta de que es posible proponer un modelo básico de Territorio Resiliente Eficiente (TRE) que responda de manera eficaz a los cambios climáticos, teniendo la capacidad de adaptación a eventos extremos en contextos específicos. Esta hipótesis busca relacionar la variable independiente denominada resiliencia con las variables dependientes cambio climático y vulnerabilidad en áreas urbanas, que pueden ser examinadas por las variables de control habitabilidad y eficiencia en entornos urbanos definidos, como es el caso de la ciudad de Bogotá.
Expandir
  • Acceso Abierto
  • Impreso
    $45.000
  CÓMO CITAR
Categoría personalizada:
                        object(stdClass)#3704 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3695 (1) {
    ["spa"]=>
    string(720) "El propósito de esta investigación fue describir los conceptos de resiliencia, cambio climático y vulnerabilidad aplicados en Bogotá. Para probar la hipótesis propuesta de que es posible proponer un modelo básico de Territorio Resiliente Eficiente (TRE) que responda de manera eficaz a los cambios climáticos, teniendo la capacidad de adaptación a eventos extremos en contextos específicos. Esta hipótesis busca relacionar la variable independiente denominada resiliencia con las variables dependientes cambio climático y vulnerabilidad en áreas urbanas, que pueden ser examinadas por las variables de control habitabilidad y eficiencia en entornos urbanos definidos, como es el caso de la ciudad de Bogotá."
  }
  ["label"]=>
  object(Magento\Framework\Phrase)#3247 (2) {
    ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    string(11) "Description"
    ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
    array(0) {
    }
  }
}
                    
El propósito de esta investigación fue describir los conceptos de resiliencia, cambio climático y vulnerabilidad aplicados en Bogotá. Para probar la hipótesis propuesta de que es posible proponer un modelo básico de Territorio Resiliente Eficiente (TRE) que responda de manera eficaz a los cambios climáticos, teniendo la capacidad de adaptación a eventos extremos en contextos específicos. Esta hipótesis busca relacionar la variable independiente denominada resiliencia con las variables dependientes cambio climático y vulnerabilidad en áreas urbanas, que pueden ser examinadas por las variables de control habitabilidad y eficiencia en entornos urbanos definidos, como es el caso de la ciudad de Bogotá.
                        object(stdClass)#3702 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3701 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1336) "Prefacio 8
Resumen 10
Problema de investigación .11
Introducción 12
CAPÍTULO UNOBogotá frente al cambio climático 29Introducción 1 30El impacto del cambio climático en Bogotá 31¿Cómo afecta el cambio climático al hábitat urbano de Bogotá? 34Principios de urbanismo y arquitectura sostenible en respuesta al cambio climático en Bogotá 35La necesidad de construir territorios resilientes y eficientes en Bogotá 37
CAPÍTULO DOSHabitabilidad, eficiencia y resiliencia 41Introducción 2 42Efectos del cambio climático derivados del impacto ambiental, del sector de la construcción en Bogotá 43La utilización de procesos y materiales constructivos, que afectan la habitabilidad de las edificaciones dentro del hábitat urbano de Bogotá 45Evaluación de Impacto Ambiental 50Resiliencia: una estrategia de adaptación para enfrentar el cambio climático en Bogotá 64
CAPÍTULO TRESEstudio de caso:el barrio Primero de Mayo de Bogotá 71Introducción 3 72Descripción del barrio Primero de Mayo y método a aplicar en su estudio 73Descripción de la metodología a utilizar en el estudio de caso 80Resultados fase cualitativa  84Resultados de la fase cuantitativa 86Análisis de ciclo de vida de los materiales de las viviendas del barrio Primero de Mayo 91Conclusiones 96Referencias 98Bibliografía 104" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3246 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
Prefacio 8
Resumen 10
Problema de investigación .11
Introducción 12
CAPÍTULO UNOBogotá frente al cambio climático 29Introducción 1 30El impacto del cambio climático en Bogotá 31¿Cómo afecta el cambio climático al hábitat urbano de Bogotá? 34Principios de urbanismo y arquitectura sostenible en respuesta al cambio climático en Bogotá 35La necesidad de construir territorios resilientes y eficientes en Bogotá 37
CAPÍTULO DOSHabitabilidad, eficiencia y resiliencia 41Introducción 2 42Efectos del cambio climático derivados del impacto ambiental, del sector de la construcción en Bogotá 43La utilización de procesos y materiales constructivos, que afectan la habitabilidad de las edificaciones dentro del hábitat urbano de Bogotá 45Evaluación de Impacto Ambiental 50Resiliencia: una estrategia de adaptación para enfrentar el cambio climático en Bogotá 64
CAPÍTULO TRESEstudio de caso:el barrio Primero de Mayo de Bogotá 71Introducción 3 72Descripción del barrio Primero de Mayo y método a aplicar en su estudio 73Descripción de la metodología a utilizar en el estudio de caso 80Resultados fase cualitativa  84Resultados de la fase cuantitativa 86Análisis de ciclo de vida de los materiales de las viviendas del barrio Primero de Mayo 91Conclusiones 96Referencias 98Bibliografía 104

  • ARC000000 ARQUITECTURA > General
  • AM
  • Arte, Arquitectura, Diseño