Trabajo, desarrollo y justicia social: cien años de la OIT
Resultado de la investigación titulada Cien Años de la OIT: Derecho, Estado y Consulta Previa financiada por la Universidad Católica de Colombia, este libro representa una contribución a las discusiones sobre la exclusión, los derechos laborales y la protección de territorios ancestrales. Esta obra ofrece al lector un amplio debate, tanto en el escenario internacional como regional y nacional, entorno a las estrategias para el desarrollo que buscan potenciar las capacidades del ser humano, tomando en consideración el avance técnico y tecnológico, la flexibilización laboral y la protección de territorios ancestrales en el marco de la globalización y las transformaciones económicas que se producen en un mundo en constante cambio. Así, los conceptos de justicia social, progreso y desarrollo, son el hilo conductor que une a investigadores de la Universidad Católica de Colombia y de la Universidad Nacional de Colombia en un texto que recoge los retos que imponen la sociedad de consumo, la necesidad de elevar los índices de calidad de vida y la reducción de la pobreza, frente a los cuales la OIT ha desempeñado un papel predominante desde su creación en 1919.
Categoría personalizada:
Resultado de la investigación titulada Cien Años de la OIT: Derecho, Estado y Consulta Previa financiada por la Universidad Católica de Colombia, este libro representa una contribución a las discusiones sobre la exclusión, los derechos laborales y la protección de territorios ancestrales. Esta obra ofrece al lector un amplio debate, tanto en el escenario internacional como regional y nacional, entorno a las estrategias para el desarrollo que buscan potenciar las capacidades del ser humano, tomando en consideración el avance técnico y tecnológico, la flexibilización laboral y la protección de territorios ancestrales en el marco de la globalización y las transformaciones económicas que se producen en un mundo en constante cambio. Así, los conceptos de justicia social, progreso y desarrollo, son el hilo conductor que une a investigadores de la Universidad Católica de Colombia y de la Universidad Nacional de Colombia en un texto que recoge los retos que imponen la sociedad de consumo, la necesidad de elevar los índices de calidad de vida y la reducción de la pobreza, frente a los cuales la OIT ha desempeñado un papel predominante desde su creación en 1919.
Introducción
Referencias
Capítulo 1. Discusiones sobre desarrollo, exclusión y justicia social
La fe en el progreso y el triunfo de la razón
Dialéctica del desarrollo
Progreso y exclusión. Los retos de la utopía
A modo de conclusión
Referencias
Capítulo 2. La OIT en Colombia: impulso del principio de una sociedad con justicia social
Introducción
La multilateralización del planeta
La positividad de la OIT y el bloque de constitucionalidad.Ante un mundo global de desigualdades
La OIT en Colombia: una garantía de derechos a comunidades vulnerables y poblaciones trabajadoras
La consulta previa: protección de derechos colectivos
El derecho al sindicalismo y a la protección de los accidentes laborales
La OIT y el derecho al trabajo de las personas con discapacidad cognitiva
Conclusiones
Referencias
Capítulo 3. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo como instrumento para la protección de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y tribales
Protección de territorios ancestrales
Convenio 169 de la OIT como herramienta para la protección de territorios ancestrales
Incorporación del Convenio 169 en Colombia
La protección del territorio en el Sistema universal de los derechos humanos
Sistema interamericano de los derechos humanos
Protección de los territorios ancestrales en Colombia
Referentes internacionales que regulan la consulta previa
La consulta previa en Colombia
Criterios para la aplicación de la consulta previa
Conclusiones
Referencias
Capítulo 4. La consulta previa como contrapeso a las afectaciones a los pueblos indígenas y tribales de las medidas legislativas y administrativas
Fundamentos constitucionales de la consulta previa y la participación
Sobre lo que constituye afectación directa
Afectación directa a los pueblos indígenas y tribales por medidas legislativas
Afectación directa a los pueblos indígenas y tribales por medidas administrativas
Sobre las medidas administrativas relacionadas con la erradicación de cultivos ilícitos
Sobre las medidas administrativas relacionadas con la entrada de las Fuerzas Militares en los territorios
Sobre las medidas administrativas de reparaciones con enfoque, étnico o etnorreparaciones
Conclusiones
Referencias.
Capítulo 5. Balance del trabajo decente en las políticas públicas colombianas
Trabajo decente
Las políticas del trabajo decente en Colombia
Balance de las políticas públicas y de trabajo decente en Colombia
Conclusión
Referencias
Capítulo 6. Análisis comparativo de modelos de gestión urbana para el reconocimiento de poblaciones históricamente discriminadas y en situación de vulnerabilidad en Bogotá y la región metropolitana de Curitiba
El papel de los convenios internacionales
Las acciones de los Estados
El marco de discusión
Características de los discursos que identifican las configuraciones poblacionales
Configuración territorial y garantía de derechos
Breve descripción de Bogotá
Breve descripción de Curitiba
Conclusiones
Referencias
Referencias
Capítulo 1. Discusiones sobre desarrollo, exclusión y justicia social
La fe en el progreso y el triunfo de la razón
Dialéctica del desarrollo
Progreso y exclusión. Los retos de la utopía
A modo de conclusión
Referencias
Capítulo 2. La OIT en Colombia: impulso del principio de una sociedad con justicia social
Introducción
La multilateralización del planeta
La positividad de la OIT y el bloque de constitucionalidad.Ante un mundo global de desigualdades
La OIT en Colombia: una garantía de derechos a comunidades vulnerables y poblaciones trabajadoras
La consulta previa: protección de derechos colectivos
El derecho al sindicalismo y a la protección de los accidentes laborales
La OIT y el derecho al trabajo de las personas con discapacidad cognitiva
Conclusiones
Referencias
Capítulo 3. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo como instrumento para la protección de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y tribales
Protección de territorios ancestrales
Convenio 169 de la OIT como herramienta para la protección de territorios ancestrales
Incorporación del Convenio 169 en Colombia
La protección del territorio en el Sistema universal de los derechos humanos
Sistema interamericano de los derechos humanos
Protección de los territorios ancestrales en Colombia
Referentes internacionales que regulan la consulta previa
La consulta previa en Colombia
Criterios para la aplicación de la consulta previa
Conclusiones
Referencias
Capítulo 4. La consulta previa como contrapeso a las afectaciones a los pueblos indígenas y tribales de las medidas legislativas y administrativas
Fundamentos constitucionales de la consulta previa y la participación
Sobre lo que constituye afectación directa
Afectación directa a los pueblos indígenas y tribales por medidas legislativas
Afectación directa a los pueblos indígenas y tribales por medidas administrativas
Sobre las medidas administrativas relacionadas con la erradicación de cultivos ilícitos
Sobre las medidas administrativas relacionadas con la entrada de las Fuerzas Militares en los territorios
Sobre las medidas administrativas de reparaciones con enfoque, étnico o etnorreparaciones
Conclusiones
Referencias.
Capítulo 5. Balance del trabajo decente en las políticas públicas colombianas
Trabajo decente
Las políticas del trabajo decente en Colombia
Balance de las políticas públicas y de trabajo decente en Colombia
Conclusión
Referencias
Capítulo 6. Análisis comparativo de modelos de gestión urbana para el reconocimiento de poblaciones históricamente discriminadas y en situación de vulnerabilidad en Bogotá y la región metropolitana de Curitiba
El papel de los convenios internacionales
Las acciones de los Estados
El marco de discusión
Características de los discursos que identifican las configuraciones poblacionales
Configuración territorial y garantía de derechos
Breve descripción de Bogotá
Breve descripción de Curitiba
Conclusiones
Referencias