Vicisitudes del derecho a la privacidad (privacy)
Esta obra contiene destacados estudios científicos que examinan el derecho a la privacidad y la protección de datos desde diferentes dimensiones jurídicas, a fin de revelar algunos de los problemas actuales que trae consigo el avance de la tecnología en cuanto al manejo de la información asociada con un individuo, la reconstrucción de la noción de privacidad y la construcción de la noción de dato personal y sus clases, que deben ser amparados por la ley.
En diversos países, la intimidad se ha convertido en un tema de preocupación, ya que los ciudadanos se encuentran desprotegidos frente a Gobiernos, grandes
corporaciones y criminales que acceden a sus datos privados y, de esta manera, vulneran derechos fundamentales como la libertad y la propiedad.
En este libro se toman las experiencias italiana y estadounidense como ejemplos que enseñan la necesidad de promover el estudio del derecho a la privacidad
como un valor esencial que requiere ser regulado, para trazar límites al acceso a la información, los bienes y las comunicaciones personales, con el propósito
de establecer fórmulas de reparación eficaces en el ordenamiento jurídico colombiano.
Esta obra contiene destacados estudios científicos que examinan el derecho a la privacidad y la protección de datos desde diferentes dimensiones jurídicas, a fin de revelar algunos de los problemas actuales que trae consigo el avance de la tecnología en cuanto al manejo de la información asociada con un individuo, la reconstrucción de la noción de privacidad y la construcción de la noción de dato personal y sus clases, que deben ser amparados por la ley.
En diversos países, la intimidad se ha convertido en un tema de preocupación, ya que los ciudadanos se encuentran desprotegidos frente a Gobiernos, grandes
corporaciones y criminales que acceden a sus datos privados y, de esta manera, vulneran derechos fundamentales como la libertad y la propiedad.
En este libro se toman las experiencias italiana y estadounidense como ejemplos que enseñan la necesidad de promover el estudio del derecho a la privacidad
como un valor esencial que requiere ser regulado, para trazar límites al acceso a la información, los bienes y las comunicaciones personales, con el propósito
de establecer fórmulas de reparación eficaces en el ordenamiento jurídico colombiano.
Prólogo............................................................................................................................13
Introducción....................................................................................................................17
CAPÍTULO 1. Del derecho a la privacidad a la protección de los datos personales..........................23
Preliminares. Evolución histórica del derecho a la privacidad..................................23
Del derecho a la identidad personal a la protección de los datos personales............28
Evolución del derecho al honor y a la reputación en la jurisprudencia civil ............33
Consideraciones conclusivas.....................................................................................42
CAPÍTULO 2. Cuestiones de responsabilidad civil en la protección de los datos personales.............43
Preliminares...............................................................................................................43
Ubicación en el marco internacional de la protección de los datos personales
con especial referencia al derecho italiano: reconstrucción de un derecho
fundamental................................................................................................................ 45
El tratamiento ilícito de los datos personales y las cuestiones de responsabilidad
civil con especial atención al resarcimiento del daño no patrimonial en el
derecho italiano......................................................................................................52
La responsabilidad por el daño de tratamiento de datos personales:
dificultades de interpretación en el sistema jurídico italiano.................................57
Daños resarcibles: el daño patrimonial frente al daño no patrimonial......................58
La teoría del daño in re ipsa .....................................................................................59
La normativa europea de protección de datos y la responsabilidad civil:
el Reglamento general de protección de datos (RGPD) y el resarcimiento de daños...60
Los sujetos y la legitimación activa...........................................................................64
Sujetos responsables: el responsable y el encargado del tratamiento........................65
¿Responsabilidad objetiva por infracción a la normativa de protección
de datos personales? .............................................................................................65
La responsabilidad activa o proactiva (accountability).............................................70
La responsabilidad del responsable de los datos por el hecho
del encargado del tratamiento de datos..................................................................71
Daños indemnizables ................................................................................................75
CAPÍTULO 3. Aproximación a cuestiones de responsabilidad civil en la protección
de datos personales en Colombia............................................................................................77
Preliminares...............................................................................................................77
Antecedentes normativos en Colombia.....................................................................78
La normatividad de protección de datos personales en Colombia
y las cuestiones de responsabilidad civil...............................................................84
Consideraciones conclusivas.....................................................................................89
CAPÍTULO 4. El registro de un mecanismo publicitario, seguridad jurídica y manejo de datos en la
transferencia de la propiedad. Parte I......................................................................................93
Preliminares...............................................................................................................93
Los posibles motivos por los que el derecho civil francés decidió
introducir el principio de la formalidad.................................................................94
Evidencias de una venta formal y solemne en Francia: una tendencia que
mitiga la eficacia real del contrato en el sistema consensualista que se
aproxima al esquema traslaticio configurado por Andrés Bello............................96
Breve idea del desarrollo del sistema registral francés:
hacia una inscripción obligatoria.........................................................................100
Particularidades del actual Sistema de registro inmobiliario francés:
otra evidencia de aproximación al sistema de título y modo adoptado
por Andrés Bello..................................................................................................103
Consideraciones conclusivas...................................................................................111
CAPÍTULO 5. El registro de un mecanismo publicitario, seguridad jurídica y manejo de datos
en la transferencia de la propiedad. Parte II: América latina y su tradición romano-germánica........113
Preliminares.............................................................................................................113
Perspectiva del origen del Sistema de registro germánico: principal nutriente
del método registral implementado originalmente en la teoría de título y
modo y fermento de la reforma del genuino Sistema de inscripción francés......115
El influjo del modelo romano-germánico en materia de una compraventa
excepcionalmente formal y solemne...................................................................123
La libertad de forma contractual y la ausencia de la solemnidad del registro
en el derecho internacional privado.....................................................................126
CAPÍTULO 6. Del código de 2003 al reglamento europeo: la dimensión relacional
del modelo europeo de tutela de los datos personales..............................................................129
Preliminares. La evolución normativa. Argumentos para un encuadre
sistemático...........................................................................................................129
El dilema. El “derecho a la protección de los datos personales”:
¿Elemento de fractura o motivo de integración?.....................................................131
La llegada de los Códigos de deontología y de buena conducta:
un desafío a la “ciudadela” de las fuentes del derecho........................................139
La apertura a los Códigos deontológicos entre esperanzas y temores.
La regla de la corrección, responsabilidad civil..................................................145
El “terreno de prueba” de la tutela resarcitoria .......................................................149
¿Un nuevo modelo sobre fundamentos antiguos? La protección
de la persona en la economía digital....................................................................151
Consideraciones conclusivas...................................................................................158
CAPÍTULO 7. Elementos del derecho de la responsabilidad civil en Estados Unidos
de Norteamérica: propiedad, internet y privacidad .................................................................161
Preliminares.............................................................................................................161
El proceso del common law y la autoridad federal: un contexto
constitucional federal...........................................................................................165
El derecho de la responsabilidad civil de los Estados Unidos:
sus fuentes, reglas, principios y políticas ............................................................169
Agravios intencionales........................................................................................173
Negligencia..........................................................................................................180
La responsabilidad objetiva.................................................................................185
Estudios: contraste entre innovación judicial y legislativa......................................187
Ley de responsabilidad de productos: el camino desde la responsabilidad
contractual, la negligencia y la responsabilidad objetiva hasta un
sistema mixto de responsabilidad objetiva y negligencia.............................187
La Ley de difamación para los proveedores de servicios de Internet:
inmunidad estatutaria para los portadores comunes y un posible retorno
a un punto neutral del common law. Reglamentación legal y sus posibles
implicaciones para la protección de la privacidad de datos en Internet........194
Consideraciones conclusivas...................................................................................200
Conclusiones generales..................................................................................................203
Referencias ...................................................................................................................205
-
-
Olenka Woolcott Oyague
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Diego Fernando Monje Mayorca
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Giovanna Visintini
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Francesco Busnelli
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Antonio Pérez
-
Información de autor disponible próximamente.
-
-
-
Silvia Scalzini
-
Información de autor disponible próximamente.
-
- LAW018000 LEY > Constitucional
- LNDX Derecho
- 346 Sociología y Antropología > Ley > Derecho privado
- Derecho
- Derecho Privado